Entendió antes que nadie que había un electorado latente en una clase obrera desencantada y asustada por la llegada de la inmigración (el impacto que tuvo su campaña en Marsella fue descomunal) que, supuestamente, iba a quedarse con sus empleos.
Jean-Marie Le Pen, nacido el 20 de junio de 1928 en La Trinité-sur-Mer, en la Bretaña francesa, fue candidato a la presidencia de la República en cinco ocasiones. El partido, fundado en 1971 y del que su hija, Marine, , no ha dejado de ampliar su base, y se ha convertido en una fuerza clave que condicionó la caída del breve Gobierno de Michel Barnier en diciembre pasado y que amenaza con tumbar también al actual del primer ministro François Bayrou. Después de décadas de ostracismo, el RN se ha convertido en un partido dominante en la política francesa y está más cerca que nunca de alcanzar el poder, algo que nunca consiguió Jean-Marie.
Jean-Marie Le Pen est mort.
Engagé sous l’uniforme de l’armée française en Indochine et en Algérie, tribun du peuple à l’Assemblée nationale et au Parlement européen, il a toujours servi la France, défendu son identité et sa souveraineté.
Je pense aujourd’hui avec tristesse à…
En una entrevista publicada en EL PAÍS ese mismo año, tampoco renegó de las torturas que perpetraron las fuerzas armadas francesas durante la guerra de Argelia, que se prolongó entre 1954 y 1962. Él no las llamó torturas, sino “interrogatorios musculosos”. Aseguró entonces que, como paracaidista en la guerra, no participó en estos interrogatorios, pero no por principios, sino porque no hubo ocasión. “Si hubiese debido ponerme en situación de salvar a los civiles europeos y musulmanes de Argelia [mediante las torturas], sí, sin duda, [habría participado]”, señaló.
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Source: elpais.com