Cuando te recuerdo,
me pongo muy triste,
y esta cumbia dice,
lo que yo te quiero.
La primera cumbia grabada en el Ecuador a finales de los años 60, tenía una sola estrofa. Se llama Cumbia Triste y fue escrita por Polibio Mayorga. El músico, quien compuso cientos de cumbias, tropicalizó a la música nacional de la sierra que es conocida por ser muy triste o muy “indigena”. Mayorga combinó a los ritmos del san juanito, música tradicional andina, con la cumbia campesina colombiana que llegaba al país a través de un mercado discográfico que ya la procesaba y la “blanqueaba.” El resultado de esta mezcla marcó una nueva identidad para muchos migrantes campesinos o de provincias que llegaron a poblar los centros urbanos del país.
Los Cumbancheros es la orquesta de cumbia donde toca Manuel Luzuriaga conocido como “Garavito”. Cuando habla de su padre le brillan los ojos. Él fue su maestro y uno de los músicos más representativos en la historia de las orquestas de cumbia en el país. Al final de los años 60, el músico ecuatoriano, precursor de la cumbia andina, crea la orquesta Don Medardo y sus Players.
Don Medardo grabó más de cien discos y sus cumbias emblemáticas como Cumbia Chonera o la Novia ya viven en la conciencia colectiva de todo el país. Garavito dice que su padre no les dejó muchos bienes, pero sí les dejó su legado del que ahora viven muchos de sus hijos y nietos que crearon múltiples orquestas tras su muerte, todas tocando su repertorio de oro.
Estefanny Guerrero quiso ser Canelita desde que tenía cinco años. Parada con sus botas y extensiones de cabello rojo encima de la mesa cantaba los temas de Tierra Canela, un grupo tecnocumbiero femenino que agrupa a chicas de todo el país desde finales de los 90.
En la última convocatoria para encontrar a nuevas integrantes participaron miles de jóvenes, la mayoría de sectores rurales del país. Algunos músicos y espectadores las critican diciendo que son solo caras bonitas y cuerpos sensuales, pero ellas pasan largas horas en clases de canto y baile, son capaces de animar a cualquier público, bailar con botas de taco y de trabajar incansablemente.
La tecnocumbia, un producto de consumo masivo, mezcla ritmos indígenas de la region andina de Ecuador y Perú para hacerlos bailables. La vida útil de una Canelita, si no sufre lesiones de baile, es alrededor de los treinta. Estefanny de 31 años cuenta que próximamente se retirará dignamente del grupo, para evitar que la saquen por “vieja.” Los managers prefieren que las integrantes no digan su verdadera edad en entrevistas, tampoco les permiten decir que son mamás o que tienen novios para mantener una imagen.
Científicos traducen las pulsaciones de una estrella en música
CUMBIA EN MI TIERRA: En Los Ángeles se baila Spaghetti Cumbia, ésta es su historia
¿Cuál es el origen de la palabra música?
Source: www.ngenespanol.com