Las lluvias encadenadas disparan las alertas rojas por inundaciones en 25 puntos de 12 ríos de España

A los 25 avisos rojos, se suman otros 13 naranjas y 33 amarillos, según los datos obtenidos a las 14.45 de este martes. Aunque de menos peligrosidad, estos avisos naranjas y amarillos también implican riesgos importantes por las crecidas inusuales del nivel del agua en los ríos. Las tres áreas más afectadas se corresponden con los ríos principales y afluentes del Guadalquivir, el Tajo y las cuencas andaluzas del Mediterráneo. La cuenca del Tajo es la que acumula este martes por la mañana más avisos rojos, 18. Cada vez que el nivel alcanza el umbral establecido para alguna de las alertas —ya sea en metros cúbicos o en altura de la lámina de agua— desde las confederaciones se envía automáticamente un aviso a los servicios de emergencias, para que valoren si se deben ordenar los desalojos por el riesgo de inundación, como está ocurriendo en varios puntos del país.

Más allá de la foto en vivo que suponen los avisos por el aumento del caudal en los ríos, que se actualizan casi en tiempo real, cuando se levanta la mirada algo más se aprecia la importancia que están teniendo estas lluvias para enterrar la sequía en muchos puntos del país. En solo siete días, la reserva hídrica del país —es decir, el agua que acumulan los embalses del país— ha aumentado en 4,9 puntos porcentuales al pasar del 60,9% al 65,8%. El Boletín Hidrológico, que el ministerio publica semanalmente, cifra el aumento de la reserva nacional en 2.751 hectómetros cúbicos (el consumo doméstico anual de España ronda los 5.000 hectómetros cúbicos).

Hace un año, esta misma reserva estaba al 56,8%, nueve puntos menos que ahora. Los datos actuales también están por encima de la media de la última década para esta misma semana del año, que está en el 59,2%.

Por cuencas, la subida respecto al pasado año se nota especialmente en las zonas que más estuvieron golpeadas por la sequía. La reserva en la cuenca del Guadalquivir guarda en sus pantanos 4.042 hectómetros cúbicos de agua —está al 50,3%— frente a los 2.291 hectómetros de hace justo un año. Una situación parecida se vive en la cuenca mediterránea, que guarda en estos momentos 524 hectómetros cúbicos, más del doble que hace 12 meses. Y en el caso de las cuencas internas catalanas, la reserva está al 45,2%. Los 306 hectómetros cúbicos acumulados son más de tres veces que lo que había embalsado hace un año.

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.