Celeste Saulo, secretaria general de la OMM: “Los indicadores del calentamiento son alarmantes”

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) presenta este miércoles su informe sobre el estado del clima mundial de 2024, donde repasa todos los indicadores de una crisis climática que se siente en todo el planeta. Su secretaria general, Celeste Saulo (Buenos Aires, 60 años), repasa en esta entrevista por videoconferencia los principales resultados de este estudio, en el que se resalta que 2024 fue el año más cálido registrado hasta ahora. Pero, además, el informe repasa los impactos crecientes que el calentamiento global está teniendo en el planeta. En este contexto en el que se multiplican las evidencias, el populismo negacionista avanza en el mundo de la mano de personajes como Donald Trump o Javier Milei.

Pregunta. 2024 fue un año de calor récord, y también fue un año récord en cuanto a la concentración en la atmósfera de los gases de efecto invernadero. ¿Es posible desligar ambos asuntos?

P. Sin embargo, hay voces que todavía desvinculan ambos asuntos.

R. Sí, pero como organización de base científica y tecnológica, la OMM se basa en datos, en evidencias científicas y en trabajos publicados en todo el mundo. El IPCC, que es el que hace las evaluaciones, fue muy contundente al respecto. Siempre puede haber voces disidentes, pero son voces aisladas. El consenso científico está claro y nosotros como organización nos colocamos del lado del consenso científico.

P. Es decir, no es algo político, sino ciencia lo que se muestra en este informe que presentan.

R. Sí, totalmente. La ciencia nos ha provisto de muchos instrumentos para una mejor vida, para entender mejor el planeta donde vivimos. Y en este caso particular, la ciencia nos está advirtiendo sobre lo que está pasando con el clima a partir de estos monitoreos que nosotros coordinamos a nivel global, pero que realizan los países. Esto es algo que hay que destacar: son datos de los países, son datos generados por los propios servicios meteorológicos e hidrológicos de todos los países los que se emplean para hacer esta evaluación.

P. ¿Y este 2025 puede marcar otro récord sin la presencia de El Niño?

P. Porque el cambio climático es mucho más que récords de temperaturas medias, ¿no?

P. Se mire donde se mire, el cambio climático muestra su cara.

P. ¿Estamos en el momento en el que más claras son las señales del cambio climático?

R. Sí, la realidad es que es difícil de entender. Pero no le toca a la OMM meterse en ese terreno. Le toca mostrar las evidencias, y ese es el rol que seguiremos asumiendo y que ha asumido históricamente.

P. Recalca que los datos provienen de los países, de los servicios meteorológicos nacionales. ¿Le preocupa que con la vuelta de Trump a la Casa Blanca pueda haber un corte de información desde las agencias federales a la OMM?

P. El presidente Javier Milei, además de mostrarse escéptico respecto al cambio climático, retiró a la delegación de Argentina en la última cumbre del clima. ¿Qué opinión le merece aquel paso?

P. En 2024 se superó por primera vez en un año oficial la barrera de los 1,5 grados de calentamiento respecto al nivel preindustrial. ¿Podemos considerar ya que se ha incumplido el Acuerdo del París?

P. No, porque el Acuerdo de París toma como punto de referencia promedios de temperatura de 20 años. Un año no hace al promedio de 20. Pero lo que hace es encender las sirenas en una tendencia que se mueve hacia arriba irreversiblemente.

P. ¿Con qué mensajes se debería quedar la sociedad del informe sobre el estado del clima mundial de 2024?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.