Las aguas de Menorca esconden una enorme guardería de cachalotes que España estudia proteger

Las aguas azules del noreste de la isla de Menorca guardan un tesoro: una enorme área de cría de cachalotes, un gigantesco y amenazado cetáceo. “Es la única zona de cría constatada en el Mediterráneo occidental”, detalla el biólogo especializado en cetáceos Txema Brotons, que ha liderado a un equipo de media docena de científicos en la labor de documentar la existencia de esta guardería de cachalotes. Este grupo ha registrado y grabado con drones desde 2019 hasta 35 encuentros en esa zona concreta. Todos, salvo uno, han sido con grupos sociales, principalmente, hembras con sus crías. Pero estos científicos están preocupados por el impacto que pueda tener el tráfico marítimo y Tursiops, la entidad que dirige Brotons, ha presentado este mes una propuesta en el Ministerio para la Transición Ecológica para que se declare esa zona como área marina protegida y blindar así un lugar único para una especie que está declarada en peligro en el Mediterráneo. Fuentes del departamento que dirige Sara Aagesen señalan que se está estudiando la propuesta y que se ve “positivamente”, aunque la decisión final todavía no está tomada.

El ministerio está embarcado ahora mismo en un proceso de ampliación de las reservas marinas del país. En estos momentos, el 21% de las aguas de España (más de 22,5 millones de hectáreas de superficie) están bajo alguna figura de protección y los diferentes tratados internacionales de los que España forma parte le obligan a llegar al 30% en 2030. Para ello, el Gobierno tiene una meta intermedia: llegar al 25% este 2025. Transición Ecológica está estudiando varias zonas, entre las que está la del norte de Menorca, y prepara una orden en la que se establecerán esas nuevas aguas protegidas.

Para elaborar la propuesta de área marina de protección (AMP) para los cachalotes y delimitar la superficie que estaría afectada, Tursiops ha partido de los datos que ha obtenido en sus campañas estivales entre 2019 y 2024. “La propuesta de AMP comprende un total de 34.172 kilómetros cuadrados de superficie marina al norte y este de la isla de Menorca”, detalla el documento registrado en el ministerio. Si se protegieran esas 3.417.200 hectáreas supondría acercarse mucho al objetivo del Gobierno del 25% este año, pero Transición Ecológica tiene más propuestas sobre la mesa que está estudiando. El que sí está claro que saldrá, según lo manifestado por Aagesen, es el primer parque nacional íntegramente marino de España, que estará ubicado en el Mar de las Calmas, al sur de la isla de El Hierro, en Canarias. El ministerio espera aprobar antes de que acabe 2025 el proyecto de ley de declaración de ese parque, cuya superficie prevista es de 24.822 hectáreas.

Pero ese futuro parque nacional está en el Atlántico. En el Mediterráneo occidental, donde han presentado su propuesta Brotons y su equipo, se estima que queda una población de unos 2.000 cachalotes (Physeter macrocephalus), un fascinante mamífero marino que fue durante décadas diezmado por la pesca. A finales del siglo pasado, un acuerdo internacional puso fin a su pesca comercial, lo que evitó su completa desaparición. Pero, ahora, uno de los mayores riesgos a los que se enfrenta la especie es el tráfico marítimo, principalmente, por las colisiones y mutilaciones causadas por las hélices de los grandes buques, pero también por la contaminación acústica.

El problema es que, en el caso de España, ese acuerdo internacional afecta principalmente a la franja comprendida entre Baleares y la Península, que ya está protegida por una declaración de AMP, pero deja fuera a la zona de cría de cachalotes al norte y este de Menorca. De ahí la importancia de la nueva zona que se propone ahora.

“El tráfico marítimo, al margen de los problemas asociados a las colisiones, repercute de forma importante en el aumento del nivel sonoro del medio, la llamada contaminación acústica”, se apunta en la documentación presentada al ministerio para justificar la declaración de esta nueva zona protegida. “Este tipo de contaminación, en un área sensible como es una zona de cría, es otra razón de peso para esta solicitud”.

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.