John Kerry: “Vivimos una nueva etapa de terraplanismo y hay gente tratando de vender que el cambio climático es un engaño”

El demócrata John Kerry (Aurora, EE UU, 81 años) lo ha sido prácticamente todo en la política estadounidense. También candidato a presidente en 2004, cuando perdió ante George W. Bush. Barack Obama lo nombró secretario de Estado en su segundo mandato, desde donde desempeñó un papel determinante en la firma del Acuerdo de París en 2015. Eran tiempos muy diferentes a esta convulsa etapa del segundo mandato de Donald Trump, quien lanza ataques a la ciencia e intenta torpedear los esfuerzos globales por contener el calentamiento y paliar la crisis medioambiental en el planeta. Trump sobrevuela toda esta entrevista por videoconferencia concedida a Le Figaro, La Repubblica y EL PAÍS en vísperas de una conferencia de la ONU sobre océanos, que se celebrará la semana que viene en Niza (Francia). Kerry, cuyo último cargo fue el de enviado especial para el clima de Joe Biden, trabaja ahora en un fondo de inversiones enfocado en la transición energética.

Pregunta. ¿Por qué es importante el tratado de alta mar? ¿Es un fracaso que dos años después no se haya alcanzado la ratificación de los 60 países necesarios para que entre en vigor?

P. Este 2025 se cumplen diez años de la firma del Acuerdo de París. Trump ha vuelto a sacar a su país del pacto y el año pasado el calentamiento fue ya de 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales. ¿Cree que París fracasará como Kioto?

P. ¿Qué le diría a esas personas que piensan que EE UU no es un socio fiable en la diplomacia climática y medioambiental?

R. Les diría que gran parte de Estados Unidos sigue avanzando en la dirección correcta. Desafortunadamente, el presidente Trump obviamente ha dificultado mucho la participación de EE UU. Y eso es una pérdida, no solo para el resto de países, sino para Estados Unidos, para nuestros propios ciudadanos que no se beneficiarán de ser un buen socio. Es muy lamentable y aquellos que hemos trabajado toda una vida moviéndonos en la dirección correcta e impulsando una buena política, no una política ideológica, sino una buena política basada en la ciencia para responder al desafío de la crisis a la que nos enfrentamos a nivel mundial, obviamente, estamos decepcionados. Pero vamos a luchar y seguir haciendo todo lo que esté a nuestro alcance.

P. ¿Le preocupa el cambio de posición de algunas grandes empresas y entidades financieras en su país sobre la lucha contra el cambio climático?

R. Algunas empresas se han retirado públicamente de sus compromisos, pero dicen que van a seguir poniendo el dinero y el esfuerzo para alcanzar esos objetivos. Por lo tanto, es demasiado pronto para decir cuál va a ser el nivel de impacto. Pero creo que es lamentable que algunas personas se hayan sentido obligadas a tener que hacer eso. Obviamente, están preocupadas por el impacto de las represalias en sus negocios, pero creo que esto también contribuirá a ralentizar las cosas. The Wall Street Journal puso este titular hace unas semanas: “La transición a la energía limpia es imparable”. Cuando The Wall Street Journal pone ese tipo de titular… Lo que está pasando sí afectará al ritmo de la transición. Pero la transición energética continuará y el mayor desafío es si nos comprometemos a hacer que ocurra tan rápido como dice la ciencia que debe suceder.

P. En su país se ha despedido a científicos y se prevé cerrar bases de datos internacionales, ¿cree que la Administración ha entrado en una especie de oscurantismo o macartismo respecto a la ciencia?

P. ¿Pero le parece una forma de macartismo?

R. Eso depende de lo que se entienda por macartismo. ¿Hay un atropello de la realidad y los hechos? ¿Hay un llamamiento a acusar a la gente, a enfrentar a unos con otros? Sí, hay una polarización, y la polarización es realmente peligrosa. Pero creo que lo importante es que hace siglos tuvimos una lucha por los hechos y la ciencia. Y ahora tenemos una nueva lucha en la que hay que devolver el crédito a la ciencia. Estamos en una situación difícil en la que luchamos contra pistas falsas, contra hombres de paja… Tuve un colega en el Senado de los Estados Unidos llamado Daniel Patrick Moynihan. Fue un gran senador por Nueva York y dijo que todo el mundo tiene derecho a su propia opinión, pero no tiene derecho a sus propios hechos.

P. ¿Y cómo puede el mundo recuperarse de estas acciones dañinas de EE UU a la investigación?

P. El nuevo documental de David Attenborough muestra la necesidad de proteger las reservas marinas de la pesca de arrastre de fondo. ¿Qué le parece?

P. Trump ha aprobado una orden ejecutiva para autorizar la minería en los fondos marinos, incluso en las aguas internacionales. ¿Qué le parece?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.