El sol tiene un potencial inmenso para transformar nuestra forma de consumir electricidad. Hasta hace poco, necesitábamos tecnologías que nos hacían dependientes de combustibles fósiles importados, pero ahora podemos aprovechar la energía solar, un recurso que en España es rey. El autoconsumo solar, generado a partir de paneles solares, nos permite generar nuestra propia energía. Y no solo de manera individual, sino también compartida, compartiendo energía entre consumidores cercanos, reduciendo la factura de la luz y contribuyendo al medio ambiente.
Imagina que tu bloque de pisos, tu centro comercial o incluso una asociación de barrio , o que una industria puede reducir su factura de la luz, incrementando su competitividad, y compartiendo la energía que no consume con viviendas o comercios vecinos. No solo eso: imagina que durante el apagón hubieras tenido una instalación de autoconsumo solar activada en modo isla, y hubieras podido mantener el suministro eléctrico (al menos para lo imprescindible).
Tras unos años de crecimiento, el ritmo actual de instalación de autoconsumo solar está descendiendo. Según los últimos datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), este baja un 17% en el primer trimestre de 2025 respecto a la media trimestral de 2024. A cierre de 2024, contábamos con 8.137 megavatios (MW), de los cuales 1.182 MW se instalaron en ese año.
Si continuamos con esta tendencia, no será posible alcanzar los objetivos marcados en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), que establece la meta de 19.000 MW a 2030. Para poder cumplir el PNIEC, el ritmo de nuevas instalaciones anual a 2030 debería ser, de media y al menos, de 1.810 MW al año.
¿Por qué se está instalando menos autoconsumo del previsto? El primer gran problema es que la normativa que regula el autoconsumo en España se ha quedado desfasada y necesita urgentemente actualizarse a los nuevos tiempos.
La publicación en 2019 de la regulación por la cual se eliminó el impuesto al sol y se regularon las condiciones técnicas y económicas para el autoconsumo supuso un gran impulso, alcanzando un pico de instalación entre 2022-2023. Sin embargo, las necesidades han avanzado muy rápido.
Es necesario avanzar en el desarrollo del autoconsumo colectivo, aquel que se realiza entre varios consumidores, clave para no dejar fuera al 70% de la población que vive en pisos y no pueden instalar placas individualmente.
La buena noticia es que el Ministerio para la Transición Ecológica ya se ha puesto manos a la obra para actualizar esta normativa. A finales del año pasado abrieron una consulta para escuchar a todos los implicados (empresas, asociaciones, etc.). Además, es importante destacar que no es solo una iniciativa del ministerio: desde el Congreso de los Diputados, diversos grupos parlamentarios también han mostrado su apoyo y han impulsado este avance en la normativa de autoconsumo. La idea es que esta nueva ley, mucho más adaptada a la realidad actual y a lo que pide Europa, esté lista antes de que termine 2025.
Esperamos que esto nos dé un empujón enorme para que el autoconsumo compartido sea una realidad al alcance de todas las personas.
Visualicemos el futuro: gracias a estos cambios, la instalación de placas solares será tan sencilla como la de un nuevo microondas o una lavadora. El objetivo es que la energía solar deje de ser un proyecto complejo para convertirse en un electrodoméstico más en cada hogar, fácil de instalar, fácil de usar, que genere grandes ahorros y contribuya al medio ambiente sin complicaciones.
En resumen, España tiene todo para ser un líder en energía solar. Solo necesitamos que la ley se ponga al día y que los trámites con las distribuidoras eléctricas se simplifiquen. Resolver estos dos puntos clave no solo nos acercará a un futuro energético más sostenible y sin dependencias, sino que también permitirá que más ciudadanía y empresas puedan beneficiarse directamente de la energía de nuestro sol, reducir la factura de la luz y aportar al cuidado del medio ambiente.
Alba Fernández, María Prado y Paula Santos son representantes de la Alianza por el Autoconsumo
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Source: elpais.com