La covid persistente y la celiaquía son reconocidas como enfermedades crónicas

La covid persistente, la enfermedad celiaca, el dolor crónico no oncológico o las secuelas de la polio han pasado a ser consideradas enfermedades crónicas, tras el acuerdo al que han llegado este viernes el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para aprobar el Documento común para el abordaje de la cronicidad.

Supone el reconocimiento oficial de unas dolencias para las cuales los servicios de salud deberán establecer rutas asistenciales específicas. Hasta ahora, algunas permanecían en un limbo y la asistencia variaba mucho en función del médico. La consideración de enfermedades crónicas conlleva la creación de protocolos específicos de seguimiento, ayuda a reforzar el papel de la Atención Primaria como eje asistencial y la coordinación con servicios sociales o educativos si es necesario. También puede servir para facilitar el acceso a recursos y prestaciones, así como para agilizar las bajas laborales.

En el caso de la covid persistente, se “articularán protocolos de seguimiento multidisciplinar para personas con síntomas prolongados, garantizando una respuesta adaptada, integral y basada en la evidencia”, según el acuerdo.

Uno de los motivos es la dificultad de su detección, ya que presenta síntomas muy variados, como disnea (dificultad para respirar), niebla mental (falta de capacidad de concentración), problemas cognitivos, cardíacos, dolores musculares, cansancio… El diagnóstico se hace por descarte de otras enfermedades, cuando persisten alguno o varios de estos síntomas más de tres meses después de una infección de covid.

Crespo considera muy importante la consideración de crónicos: “Hasta ahora nos decían que nos íbamos a curar, pero por desgracia todavía estamos enfermos y muchos vamos a peor”.

En el caso de la enfermedad celiaca, se estima que la padece entre 1% y 2% de la población, lo que equivale en España a entre 450.000 y 900.000 personas. Los protocolos en este caso están ya establecidos en muchas comunidades autónomas, cuenta Roberto Espina, director de la Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten. “Esto es un nuevo paso adelante que nos acerca a un objetivo: que se reconozca que el único tratamiento es una dieta sin gluten, y que, por tanto, se financie, al igual que sucede con los medicamentos, y como ocurre ya en otros países”, señala.

También se ha aprobado la designación del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona-SEM, el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid-SUMMA112 y el Hospital Universitario Regional de Málaga-SAMU como CSUR en transporte en ECMO para pacientes pediátricos y neonatales.

, una técnica de soporte vital que sustituye temporalmente las funciones cardíacas y/o pulmonares en pacientes con fallo multiorgánico reversible. Se trata de una intervención altamente compleja, que requiere equipos multidisciplinares especializados, infraestructura técnica avanzada y capacidad de respuesta inmediata.

Los consejeros habían tachado el documento de “bodrio” por no incluir ninguna de las más de 400 alegaciones, a lo que García ha respondido que en el Interterritorial se revisa la versión antes de las alegaciones. “Ha habido en torno a unas 80 reuniones de diferente con las diferentes áreas técnicas, y en ellas se han podido intercambiar con las comunidades multitud de información”, ha aclarado la ministra.

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.