El regreso de una enfermedad prevenible: el sarampión causa cuatro muertes en Francia, Países Bajos y Reino Unido

La última muerte en conocerse ha sido la de un bebé ocurrido la semana pasada en el hospital infantil Alder Hey de Liverpool (Reino Unido), ciudad que sufre un importante brote con decenas de menores hospitalizados en los dos últimos meses y donde la cobertura vacunal de la triple vírica —que también protege contra la rubeola y las paperas— apenas alcanza el 73% a los cinco años de edad, muy lejos del 95% recomendado para frenar la circulación del virus.

El Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC) ha informado en su último boletín de alertas, publicado el pasado lunes, de otras dos muertes ocurridas en Francia en “pacientes inmunodeprimidos”, de los que no se han ofrecido más detalles, y Países Bajos notificó el pasado 12 de junio el fallecimiento de “un adulto que sufría un trastorno inmunológico grave” en el momento de contraer la infección.

Más complicada aún es la situación en el Este del continente. Rumanía lleva dos años luchando contra un enorme brote de la enfermedad que obligó a declararla “epidemia nacional” a principios de 2024, con más de 30.000 afectados y una treintena de fallecidos desde entonces.

España también ha sufrido un notable incremento, con 321 casos confirmados en lo que va de año —la cifra más elevada en una década y media— y 98 hospitalizaciones (el 30,5%), según datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE).

Las complicaciones más frecuentes que llevaron al ingreso de los afectados han sido las neumonías (el 20,4%), diarrea (el 12,2%) y otitis (el 3,1%), según los datos de RENAVE. Casi la mitad de hospitalizados han sido pacientes de 30 o más años, mientras el segundo grupo más numeroso es el de niños menores de cinco años (el 37,8%), según estos datos.

Tres de cada cuatro pacientes que han requerido asistencia hospitalaria no estaban vacunados, lo que muestra la gran efectividad de la triple vírica si se tiene en cuenta que la población no inmunizada representa menos del 5% de la población.

Las informaciones de los cuatro fallecimientos llegan en una situación internacional complicada. “El virus circula de una forma intensa en buena parte de los países de nuestro entorno”, afirma López Perea. Según el ECDC, entre junio de 2024 y el pasado mes de mayo, los países de la UE notificaron un total de 17.940 casos de sarampión.

Adrián Aginagalde, vocal de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS), considera que para reforzar la inmunidad de rebaño también es importante que “todas las personas nacidas antes de 1978 que no hayan pasado la enfermedad y desconozcan si fueron vacunadas en su día, aprovechen cuando acudan al médico para plantear la conveniencia de recibir la pauta completa, que consiste en dos dosis separadas por cuatro semanas”.

Las comunidades también han desarrollado en los últimos tiempos acciones para reforzar la vacunación entre personas procedentes de países donde las coberturas vacunales son más reducidas que en España.

La elevada circulación del virus en muchos países ha llevado al Ministerio de Sanidad a publicar unas “recomendaciones sanitarias y medidas preventivas” para las personas que piensen viajar al extranjero este verano. El documento expone que “dado el incremento de casos de sarampión a nivel mundial y en países de nuestro entorno, se recomienda que todas las personas que vayan a realizar viajes internacionales, independientemente de su destino, pero, fundamentalmente, si se dirigen a países con alta incidencia” revisen su estado de vacunación.

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.