Por qué Neinor compra Aedas


Ampliar

Lucas Irigoyen

Domingo, 27 de julio 2025, 06:59

El sector inmobiliario en España se asoma a un profundo cambio justo cuando la firma de hipotecas crece a un ritmo sin precedentes desde la

La crisis de 2008 provocó un cambio radical. Algunas de las empresas más importantes desaparecieron del mapa, como Martinsa, Fadesa o Reyal Urbis. El mercado liquidó todos los activos y los bancos, principales financiadores, pusieron pies en polvorosa después de colocar en la entidad del Estado, la Sareb, pisos y suelos que ahogaban sus balances.

El sector quedó maldito y a nadie en España se le ocurrió invertir un euro. Pero la necesidad de vivienda no se fue. Las familias, que siguen necesitando un techo, no pueden desaparecer y han chocado con esa realidad poniéndole cifras: desde 2020 se han construido 400.000 viviendas, pero se han creado 800.000 hogares.

Esa demanda embalsada ha ido creciendo mientras la promoción inmobiliaria ha tenido dificultades para acceder a financiación. Ese papel, especialmente desde 2014, lo han asumido grandes fondos de inversión internacionales que se han puesto detrás de los nuevos actores: Bain Capital con Habitat, Värde con Vía Celere, Oak Tree con Culmia o Castlelake con Aedas. En su cabeza sonaba bien: demanda creciente, falta de oferta, nuevos mercados como el alquiler o el ‘senior living’… Pero no contaban con un problema, la lentitud administrativa para tramitar suelos o, simplemente, la falta del mismo.

Los ritmos de los de ayuntamientos en las grandes ciudades y las reticencias a construir en pequeños pueblos han retrasado plazos y los cálculos de rentabilidad de los fondos no se cumplían. Es lo que le ha pasado a Castlelake, el propietario del 80% de Aedas. La necesidad de cerrar el ciclo de la inversión y vender sus acciones en la empresa ha sido una urgencia estos últimos años que ha aprovechado la promotora vasca.

Neinor tendrá una cartera total para desarrollar 43.200 viviendas en parcelas cuya tramitación se prevé rápida y con capacidad de ofrecer una liquidez en un plazo medio de cinco años.

Así, según señalan fuentes del mercado, la compañía espera generar un beneficio adicional de 150 millones hasta 2027 y 300 más entre 2028 y 2030. Un flujo que Neinor también necesitará para mantener calmados a sus accionistas. Y es que con las nuevas proyecciones de negocio el plan de dividendos de Neinor se incrementa en 500 millones a distribuir hasta 2027, lo que supone incrementar el beneficio por acción un 25% como consecuencia de la actualización del objetivo de beneficio neto esperado entre 2023 y 2027 que se ha elevado hasta los 510 millones.

Porque Neinor no es ajena a los fondos.En su accionariado está desde 2022 Stoneshield. El fondo impulsado por Juan Pepa y Felipe Morenés adquirió casi el 20% de Neinor en 2022 y comparte también consejo de administración con Orion y Welwel.

El elemento diferencial para vencer en esta batalla de gigantes conAedas ha estado en el modelo de gestión: la coinversión. Una fórmula que desarrolla el negocio evitando el endeudamiento de la empresa. Así, Neinor ha optado por esta vía creando sociedades con los inversores para cada promoción y dejando ahí el endeudamiento para salvar la matriz. Gracias a esa fórmula puede afrontar la compra de Aedas con más de 500 millones propios, repartidos a entre su caja y una ampliación de capital. El resto será con un endeudamiento de 750 millones ­–a través de bonos–, lo que evidencia la importancia del activo de los suelos que adquiere con la operación.

La opa de Neinor sobre Aedas, que la Comisión Nacional de los Mercados y Valores (CNMV) ha autorizado esta semana, es la operación empresarial más importante en el inmobiliario español en 15 años. Entre las dos entregaron más de 7.000 viviendas el pasado año y la compañía resultante tendrá una cartera de suelo para levantar más de 42.000 viviendas.

Por su parte, Aedas, es una de las promotoras que más avanzada está en uno de los procesos de I+D más caros: la industrialización de la construcción. De ahí, que la fusión de ambas herramientas se vea como una vía para ganar agilidad y competitividad.

Los negocios que se afrontan siguen pendientes de una regulación estable. Por esa ausencia, precisamente, se han abandonado muchos proyectos de promociones diseñadas para alquiler. Entre las oportunidades, crece la promoción de vivienda asequible en colaboración con la administración, así como el ‘senior living’. Se trata soluciones de vivienda para mayores con las necesidades propias de ese momento vital, pero que sirvan como alternativa a una residencia.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.