Endesa alerta del peligro que corren las inversiones si la CNMC no sube la retribución a las redes

Cristina Cándido

Martes, 29 de julio 2025, 08:30

«Austericidio». Así calificó este martes el consejero delegado de Endesa, José Bogas, la situación a la que estará abocado el sector eléctrico si la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no mejora su propuesta de tasa de retribución financiera para las redes para el periodo 2026-2031 hasta el entorno del 7% como reclaman las compañías. Ayer, en una conferencia con analistas tras la presentación de los resultados del primer semestre, el directivo apuntó a que el plan estratégico de la compañía apunta a una remuneración combinada del 7,5%. Una tasa por encima del 6,5% que propuso el 10 de julio Competencia y muy superior al 5,58% del periodo anterior.

Noticias relacionadas

Sobre este mismo asunto también alzó la voz la semana pasada Iberdrola y su presidente, Ignacio Sánchez Galán, acusó al regulador español de enviar «señales claramente negativas» para invertir en redes. Endesa discrepa sobre la metodología retributiva, que considera «sesgada en contra de la inversión, limitando el gasto de capital a la reposición de la red existente y no hacia su ampliación». A su juicio, las eficiencias contempladas «suponen una tasa de captura excesiva, basándose en referencias económicas de años anteriores que están aún pendientes de fijarse de forma definitiva», al tiempo que considera que el modelo de incentivos tiene aún espacio para ser mejorado.

Sobre la tasa de retribución financiera, que se propone que sea del 6,46%, la firma que dirige Bogas apunta que es «discriminatoria y asimétrica respecto a otros sectores regulados en España, y a otros países europeos». No obstante, se mostró confiado, en cualquier caso, en que la versión final que surja tras el periodo de alegaciones proporcionará las señales económicas adecuadas para encauzar los desafíos de la política energética española.

Endesa registró un beneficio neto de 1.041 millones de euros en el primer semestre de 2025, lo que representa un incremento del 30,1% con respecto al mismo periodo del año anterior, impulsada por el buen comportamiento de los negocios liberalizados de generación y comercialización y la caída del gravamen temporal energético que sufrieron las empresas del sector durante los dos últimos ejercicios, informó la compañía.

La compañía capitaneada por José Bogas cerró el ecuador de 2025, que ha estado marcado por el histórico apagón que sufrió la Península Ibérica el 28 de abril y los cambios que ha generado en el mercado, con unos resultados financieros que califica de «sobresalientes». Los ingresos de la eléctrica en el periodo de enero a junio ascendieron a 10.880 millones de euros, con un aumento del 4,5% frente al primer semestre de 2024. El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Endesa se situó a cierre del pasado mes de junio en los 2.711 millones de euros, un 12,3% más.

El flujo libre de caja del grupo se ha duplicado en términos interanuales hasta 2.400 millones de euros, lo que reconfirma la capacidad de la compañía para autofinanciar las inversiones orgánicas y el pago de dividendos. Con estas cifras hasta junio, Endesa reafirmó el cumplimiento de sus objetivos para 2025, en el que, según anunció en su último Capital Markets Day, prevé un beneficio neto ordinario de entre 1.900-2.000 millones de euros y un Ebitda de entre 5.400-5.600 millones de euros.

Por otr olado, Endesa volvió a sacudirse las culpas en el cero energético frente a las conclusiones que los informes del Comité de Análisis de Moncloa y de Red Eléctrica atribuyesen parte de la responsabilidad a las compañías generadoras. Endesa reitera que todas sus centrales de generación funcionaron como estaba previsto el día del colapso eléctrico, cumpliendo con el despacho del Operador del Sistema, y que las desconexiones de centrales se produjeron en todos los casos al superarse los niveles técnicos de seguridad establecidos.

La nueva operativa de Red Eléctrica, como operador del sistema, desde el día del colapso eléctrico ha impactado en el precio final del cliente. Según la compañía, en el segundo trimestre de este año el coste de los servicios de ajuste ha pasado a ser de 20 euros en promedio sobre un precio medio total de 60 euros. Es decir, el coste de estos servicios ha supuesto un tercio del precio medio total en el trimestre. Comparativamente, los servicios de ajuste en el primer trimestre de 2025 fueron 15 euros y, en todo 2024, 12 euros en promedio.

Endesa afronta un nuevo arbitraje por un contrato de suministro de gas natural licuado (GNL) a largo plazo, cuya reclamación asciende a 240 millones de dólares (unos 207,3 millones de euros). Así consta en la documentación de sus cuentas del primer trimestre remitida por la compañía a la CNMV, en enero, una compañía productora GNL inició un procedimiento arbitral contra Endesa Generación para la revisión del precio de un contrato de aprovisionamiento a largo plazo.

En una conferencia con analistas para presentar los resultados del semestre, el director general de Administración, Finanzas y Control, de Endesa, Marco Palermo, afirmó que, por motivos de confidencialidad, no se podían detallar «los motivos de este arbitraje». «Ni siquiera lo que pensamos, ni cuál será nuestra defensa», dijo, añadiendo, de todas maneras, no mostrarse especialmente preocupado por este arbitraje.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.