Las eléctricas, en pie de guerra para evitar soportar una de las retribuciones en redes más bajas de Europa


Ampliar

Cristina Cándido

Lunes, 4 de agosto 2025, 00:02

El colapso eléctrico que fundió a negro la Península Ibérica el 28 de abril puso de manifiesto la necesidad de renovar una red obsoleta para evitar futuros cortes. Pero a la batalla política para aprobar las medidas que protejan al sistema de nuevos episodios tras el rechazo del Congreso al paquete antiapagones -y que ha llevado al Gobierno a recuperar algunas de estas propuestas en un real decreto descafeinado– se suma un nuevo frente, de carácter económico, entre las eléctricas y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Los CEO de ambas compañías reforzaron este mensaje tras anunciar que presentarían alegaciones. Ignacio Sánchez Galán aseguró en un reciente encuentro con analistas que la propuesta del regulador español envía «señales claramente negativas» para invertir en redes y apenas una semana después la compañía anunció una ampliación de capital acelerada de 5.000 millones de euros para acometer nuevas oportunidades de inversión en redes en EE UU y Reino Unido aprovechando los nuevos marcos tarifarios y regulatorios en sendos mercados. Por su parte, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, calificó de «austericidio» la situación que si avecina si la retribución que se ha puesto sobre la mesa no mejora hasta el entorno del 7%-7,7%.

El regulador tendrá que valorar ahora las aportaciones recibidas antes de elevar la propuesta definitiva al Consejo de la CNMC y remitirla al Consejo de Estado. Una vez completados estos trámites, la norma se aprobará y publicará conforme al procedimiento establecido. Se prevé que la norma se apruebe en el último trimestre para pueda entrar en vigor en el plazo previsto.

Para Marta Sánchez Álvarez, socia responsable de Energía en EY España, la propuesta del 6,46% «podría dificultar la atracción de inversión necesaria para superar los cuellos de botella en el acceso a las redes».

De cara al mantenimiento, la rebaja de los gastos operativos que puede derivarse de la propuesta actual también puede comprometer la capacidad de mantener las redes en las mejores condiciones.

El repunte en los precios de la luz se produce en pleno pulso sobre la prórroga nuclear entre las dueñas de las centrales con el Gobierno y, singularmente, Iberdrola y Endesa, las principales propietarias del parque atómico español. El reparto de los costes que supondría una extensión del calendario de cierre parece el principal escollo ya que una de las «líneas rojas» que esgrime el Ejecutivo pasa porque la medida no suponga un mayor coste para los ciudadanos.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.