El empleo pierde fuelle en julio pese a rozar un nuevo techo con 21,9 millones de cotizantes


Ampliar

Cristina Cándido

Lunes, 4 de agosto 2025, 09:03

La economía española sigue creando empleo pero empieza a mostrar síntomas de ralentización. El mercado laboral despidió julio rompiendo un nuevo techo con 21,86 millones de afiliados -el dato más alto de toda la serie histórica- y el paro se sitúa en el nivel más bajo desde hace 18 años. Pero las cifras recogen un frenazo: la Seguridad Social repunta ligeramente hasta los 4.408 afiliados y el paro cae en solo 1.357 trabajadores, el segundo peor dato desde 2008.

La afiliación en julio, que habitualmente suele ser un buen mes para el empleo, repuntó pero se queda lejos de la media histórica en esta época del año. Si bien el dato mensual supone una tímida mejora respecto a la pérdida de casi 10.000 cotizantes en julio de 2024, fue peor que en el mismo periodo de 2023, cuando sumó casi 22.000 afiliados.

Tras el aumento de contrataciones que se producen en los meses de mayo y junio de cara a la campaña de verano, los datos del séptimo mes del año acusan la destrucción de puestos de trabajo en sectores como la educación, que perdió casi 124.000 asalariados en este intervalo y no se ha visto compensada por las contrataciones que se realizan en la temporada estival para reforzar la actividad sanitaria -56.264 afiliaciones- o de la hostelería -poco más de 11.000 contrataciones- en las poblaciones de mayor afluencia turística.

No obstante, el ritmo de creación de empleo se mantiene en el entorno del 2,3%, mejorando en una décima el de los últimos meses, y la afiliación media roza la barrera de los 22 millones de afiliados.

En concreto, los días 14, 17 y del 21 al 23 del mes pasado volvió a situarse por encima de los 21,9 millones.

El paro también cae, pero supone un ligero descenso en comparación con años anteriores y, especialmente, con la caída de casi 11.000 trabajadores que se registró en julio de 2024. Así, la cifra total de desempleados se situó en 2,4 millones de personas apuntadas a las oficinas públicas de empleo.

La mala nota la pone el sector servicios, que registró un incremento de 2.018 desempleados debido, fundamentalmente, a las fluctuaciones estacionales de la hostelería y el comercio y a la elevada tasa de temporalidad que caracteriza a este tipo de actividades.

De esta forma, el desempleo solo se redujo en el séptimo mes del año en el sector agrario, aunque muy tímidamente, con apenas 614 parados menos que en el mes anterior. Al otro lado, subió en la construcción en 138 trabajadores y en la industria, en 416.

El peso de los contratos indefinidos sobre el total volvió a bajar respecto al mes anterior, situándose un punto por debajo, en el 38% -una cifra en línea con la media anual-. Por el contrario, la firma de contratos temporales creció un 7,7%, el doble que los indefinidos, que aumentaron un 3,8% en el último mes.

Por otro lado, los trabajadores autónomos superan los 3,4 millones tras aumentar en casi 33.000 personas en el último año. Tres cuartas partes corresponden a sectores «altamente productivos», señalan desde el Ministerio de Seguridad Social, que destaca que la mejoría del empleo entre los autónomos menores de 30 años y mayores de 55 es muy significativa: alcanza el 10,8% y el 12,7%, respectivamente, frente al 2,8% que ha crecido de media el empleo autónomo.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.