España, puerta de entrada a Europa de los coches eléctricos chinos


Ampliar

Edurne Martínez y José A. González

Madrid

Domingo, 10 de agosto 2025, 07:01

Las ventas de coches eléctricos en España siguen en ritmo ascendente, aunque las principales barreras de entrada siguen siendo las mismas de los últimos años: pocos puntos de recarga, elevados precios y autonomía insuficiente. Estos son los motivos que aluden los encuestados de un reciente informe realizado por la patronal de la distribución de vehículos (Ganvam) en el que confirman que la demanda de coches eléctricos está aumentando al ritmo que lo hace la oferta. «Quien se sube a un eléctrico ya no se baja», asegura la directora de Comunicación de la patronal de concesionarios, Tania Puche.

Y la demanda se está incrementando sobre todo por la caída de los precios al crecer la oferta por la introducción a España de los coches eléctricos procedentes de China. Los datos de junio confirman que por primera vez el precio medio del vehículo eléctrico ha bajado de los 31.000 euros, y en apenas un año el descenso ha sido del 12,2%. «Las estrategias comerciales están claras», asegura Puche, que destaca que las marcas chinas han entrado por precio y señala que muchos distribuidores locales se están beneficiando de que las chinas buscan su ayuda para entrar en el mercado español.

¿Cómo ha conseguido China posicionarse como líder indiscutible del vehículo eléctrico? No es casualidad. El Gobierno chino lleva más de tres décadas promoviendo la movilidad eléctrica y desde 2001 forma parte de sus proyectos prioritarios en investigación. China considera estratégica esta industria en primer lugar, por los graves problemas de contaminación del país, pero también porque está decidida a hacer de su país un líder tecnológico por encima de Estados Unidos. Y cualquier industria donde pueda notarse este ‘sorpasso’ es importante para ellos. Además, en los últimos años los motores de crecimiento tradicionales del país –como el sector inmobiliario y las manufacturas– se han ido agotando.

Debido a todo ello, el stock de vehículos eléctricos en China ya superaba al de todo Estados Unidos o Europa en 2014 y dicha barrera se ha ido incrementando con el tiempo. En la actualidad, cerca del 70% de todos los eléctricos que operan en el mundo son chinos.

En La Hiruela no se habla de zonas de bajas emisiones ni de restricciones a los coches contaminantes. Tampoco hay problemas de aparcamiento, sino una laguna legal que ha convertido este rincón de la sierra madrileña en un imán para los coches eléctricos que no viven allí. Y no es el único: lo mismo ocurre en Las Rozas de Puerto Real, Patones o Colmenar del Arroyo.

La respuesta a este desbarajuste estadístico radica en el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, conocido entre la población general como el «numerito». Esta tasa, impuesta en 1988, es de carácter municipal y llena las arcas locales de todo el país con cerca de 4.000 millones de euros. En unos deja más cantidad y en otros, menos; todo depende de la presión fiscal que quieran ejercer los regidores sobre sus ciudadanos, aunque no siempre sean personas físicas.

La horquilla para un automóvil tipo medio de 11,99 caballos de potencia fiscal –según los Automovilistas Europeos Asociados (AEA)– va desde los 34,08 euros de Santa Cruz de Tenerife hasta los 87,93 de San Sebastián: un 158% de diferencia entre dos capitales de provincia.

La normativa solo establece unas bases mínimas, dejando margen para que los consistorios puedan incrementar dichas cuotas, pudiendo llegar a cobrar hasta el doble de la tarifa mínima, como ocurre en 12 de las 52 capitales de provincia españolas. La cuantía total depende de la potencia del vehículo (caballos), en el caso de los turismos; y de la cilindrada, en el caso de las motos; además del peso, el número de asientos y otras características de los vehículos.

De hecho, tal y como indica la AEA, se registraron 255.000 matriculaciones de coches de renting en 2022 en España. De ellas, 170.000 (el 67%) se dieron de alta en nueve pequeñas localidades que, si se suman sus habitantes, apenas llegarían a los 40.000 vecinos.

En las calles de las ciudades españolas cada vez es más frecuente ver una mayor variedad de marcas de vehículos. Los Renault, Peugeot, Opel, Seat, Volkswagen o Ford han ido dejando paso a nombres como Tesla y otros casi desconocidos para el conductor nacional hasta ahora, como MG o BYD entre otros.

El líder en ventas de coches eléctricos en España es Tesla, la firma de Elon Musk. Los españoles se decantan especialmente por su Model 3, aunque en los últimos meses se están abriendo a opciones más asequibles. La irrupción de los coches chinos en el mercado español amenaza este liderazgo.

BYD ha sido el gran protagonista de este avance, con un aumento del 133% en las ventas de sus eléctricos solo en junio y un crecimiento acumulado del 143% en lo que va de año, con más de 41.000 unidades matriculadas. La marca china ya se sitúa en el duodécimo lugar del ránking de fabricantes de coches eléctricos más vendidos en Europa, por delante de Ford y cada vez más cerca de Cupra.

Créditos


Datos:

Guillermo Villar


Gráficos:

Sara I. Belled y Guillermo Villar