Recortar fondos, cortar futuros: la educación está en crisis en América Latina y el Caribe

Porque la escuela no es solo un aula: es refugio, es rutina, es protección ante los riesgos, es seguridad, es alimentación, es contención y recuperación emocional y por supuesto, es aprendizaje; siendo una vía hacia la resiliencia, la dignificación de la niñez y sus oportunidades de futuro para la disminución de la pobreza, como generador y multiplicador de las violencias. En situaciones de emergencia, la educación es uno de los pocos espacios donde niñas, niños y adolescentes pueden sentirse seguros, acompañados y con una perspectiva de futuro. En la escuela, las niñas y niños reciben alimentación escolar, apoyo psicosocial, servicios de salud, acceso a agua potable y protección frente a diversas formas de violencia. También encuentran oportunidades para el juego, el desarrollo socioemocional, la construcción de vínculos que los ayudan a sanar, crecer y proyectarse hacia el futuro.

Desde el Grupo Regional de Educación para América Latina y el Caribe (GRE-LAC), hacemos un llamado urgente a gobiernos, donantes y actores humanitarios: la educación no puede seguir siendo relegada. Por el contrario, ésta debe ocupar un lugar central en las respuestas ante emergencias.

Para ello proponemos cinco pasos concretos:

Invertir en educación en crisis no es opción: es un deber ético y una apuesta estratégica. Es la única forma de sentar las bases para la recuperación, fortalecer la resiliencia y construir una paz duradera. Ignorarla es condenar al fracaso cualquier esfuerzo de reconstrucción.

Cada niño fuera de la escuela en una crisis no pierde solo clases: pierde oportunidades, protección y futuro. Las respuestas deben ser inmediatas, pero también sostenibles. Porque lo que está en juego no es solo su presente, sino el destino de nuestras sociedades.

“¿Cuál es el futuro para la Educación en Situaciones de Emergencias en América Latina y el Caribe? En conversación con Ruth Custode, Sussana Urbano y Faiza Hassan”

Ruth Custode pertenece a UNICEF; Susssana Urbano, a Save The Children, y Laura Tiana, a INEE. Firman este artículo en representación del Grupo Regional de Educación para América Latina y el Caribe (GRE-LAC), todos cuyos integrantes también suscriben la tribuna. 

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.