Ampliar
Miércoles, 10 de septiembre 2025, 13:02
La electrificación de la movilidad ha provocado un terremoto en la industria de la automoción, cuyas réplicas se hacen notar en las ventas y matriculaciones … de los vehículos. Pero el epicentro se encuentra en las líneas de producción de las factorías y en el conjunto del sector que supone uno de los motores de la economía española. Las hojas de calendario van cayendo y 2035 y el cambio normativo de emisiones en Europa se acerca y amenaza a la automoción española, que pierde velocidad a medida que los fabricantes demandan nuevos modelos electrificados.
Fuera de la Unión Europea, destaca el aumento de Turquía, que se sitúa en quinto lugar, con 1.941 millones de euros (un 12,4% más que en 2024), lo que repercute en un aumento de 2 puntos porcentuales en la cuota acumulada con respecto al año anterior.
En el caso de España, los vehículos que circulan por nuestras carreteras también han cambiado de lugar de fabricación. Los conductores nacionales se han decantado tradicionalmente por modelos fabricados en Alemania y Francia y también de Japón, Corea del Sur o Estados Unidos. No obstante, en los últimos años, la entrada de nuevas marcas en el mercado español y la instalación de fábricas en centros de producción como China o Turquía han cambiado el origen tradicional de los vehículos que se importan a España.
Así, la actividad comercial de vehículos alcanza un saldo positivo de 5.683 millones de euros en el primer semestre de 2025. Sin embargo, esta aportación a la balanza comercial supone un 38,6% menos que el mismo semestre del año anterior, según los datos recogidos por ANFAC. De esta forma, el vehículo pasa a la segunda posición como producto con mayor aportación positiva a la balanza comercial de España, solo superado por el sector de la alimentación, en concreto el agregado referente a «Frutas, verduras y hortalizas« (+9.615 millones).
«Hay que afianzar nuestro futuro industrial y que la automoción se mantenga como un pilar fundamental de España. Para ello, necesitamos la implicación de todos los actores, como Anfac propone en el Plan España Auto 2030-2035, con propuestas tanto para fomentar el mercado interno como para fortalecer nuestra industria y seguir atrayendo inversión, proyectos y nuevos modelos», defiende Tafall.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Source: www.hoy.es