«La alternativa a nuestra opa es un Banco Sabadell más pequeño y con más riesgo»


Ampliar

Carlos Torres

Lucas Irigoyen

Domingo, 14 de septiembre 2025, 07:50

Desde que se filtró el interés de BBVA para adquirir el Sabadell han pasado 502 días. Para el presidente de la entidad, Carlos Torres, el

-Después de 16 meses ha llegado lo que quería, que hablen los accionistas del Sabadell.

-Es lo que estábamos esperando, que el dueño decida individualmente qué hace con su patrimonio y si acepta una oferta tremendamente atractiva para unir dos bancos en su mejor momento.

-En solitario presentaron un plan con 49.000 millones de beneficio acumulado hasta 2028 y el mercado lo reconoció con subidas en Bolsa. ¿Por qué necesitan al Sabadell?

-El consejo del Sabadell recomendó este viernes a sus accionistas que rechacen la opa al considerar que infravalora al banco.

-¿Descarta por completo una mejora en la oferta, está ligando su palabra directamente a ese compromiso?

David Martínez, uno de los principales accionistas y miembro del consejo del Sabadell, se desmarcó y reconoció la lógica de la fusión, pero también pidió más dinero.

-Es una buena noticia que haya un consejero, que además no es uno cualquiera, es el único dominical, que dice esto. Él tiene de verdad dinero en juego y opina que esta es una operación que tiene que ocurrir. Es algo que habla de la lógica de un proyecto conjunto. Eso es compatible con que crea que hay que poner más precio, pero en eso no estamos de acuerdo. La oferta es la oferta y es tremendamente atractiva.

-¿Qué impresión saca de los contactos con los inversores institucionales del Sabadell?

-El ‘feedback’ es muy bueno y aquellos que también están en nuestro accionariado ya demostraron su respaldo cuando dieron un apoyo del 97% a la ampliación de capital para hacer la opa.

-¿Tendrán que buscar otras razones para convencer a los accionistas minoritarios?

-Puede haber inversores con preferencias distintas en cuanto al flujo de dividendos a corto, medio o largo plazo. Pero nuestro proyecto es de futuro y ofrece un beneficio por acción un 25% más elevado que con el Sabadell en solitario. Y contrasta, además, con la alternativa de quedarse como accionistas de un banco con un tamaño reducido tras la venta de TSB y con menor diversificación. Una entidad con todos los huevos en la misma cesta y, por lo tanto, con más riesgo.

-¿Qué harían si solo aceptaran su oferta, por ejemplo, el 42% de los accionistas del Sabadell?

-Pueden rebajar ese umbral hasta el 30% lanzando una segunda opa en metálico.

-Lo he dicho repetidamente no es el plan y los accionistas no deberían descansar en esa posibilidad, que es muy incierta.

-Pero en el caso de que tengan que activar esa vía, ¿el valor de la segunda opa tendría que ser el mismo o superior?

-Es algo que deberá establecer la CNMV sobre los dos artículos de la ley que lo regula.

-Si fracasa la operación, ¿se vería comprometida su gestión al frente de la presidencia?

-El escenario no es ese, pero por lo que a nosotros respecta, no pasa nada. Tenemos un liderazgo en rentabilidad y unas remuneraciones al accionista que están a la cabeza de Europa. Seguiremos nuestro camino.

-Han encontrado una oposición política muy fuerte, especialmente en Cataluña. ¿Ha fallado algo en la estrategia?

-¿Se sintió engañado por Josep Oliu?

-No diría engañado. Esa filtración ocurrió.

-Recurrieron en los tribunales el veto de Moncloa a la fusión. ¿Cómo vivió la decisión de llevar al Gobierno al Supremo?

-Es una decisión técnica. La condición del Consejo de Ministros no está basada en razones de competencia, sino en otras de interés general y consideramos que no cabía un endurecimiento. El recurso es fruto de una opinión jurídica y para defender los derechos de nuestros accionistas.

-¿Cuándo ha estado por última vez con el presidente del Gobierno?

-Creo que el último encuentro debió ser el del Cercle d’Economia.

-¿El día que anunció la consulta pública?

-Ese día seguro, no recuerdo si posteriormente hemos coincidido.

-Si la opa sale adelante, ¿teme una fuga de clientes del Sabadell en Cataluña?

-Los clientes del Sabadell saldrán ganando. Tendrán los mismos gestores, pero una red de oficinas que será el doble. Además, el crédito circulante garantizado durante cinco años, entre otras medidas comprometidas con Competencia. Y, con la condición de operar por separado durante al menos tres años, podemos planificar muy bien la integración.

-¿Cómo será el ajuste de plantilla?

-¿Es BBVA un banco vasco?

-¿Mientras en Cataluña hubo una reacción unánime contra la opa, le dolió que el lehendakari dijera que lo importante no era cómo acabara, sino que BBVA aumentara el impacto en Euskadi?

-Es comprensible. Interpreto esas palabras en el sentido de que estamos alineados con ese objetivo para seguir contribuyendo en los distintos territorios en los que estamos y, desde luego, Euskadi es uno muy importante, donde tenemos nuestra sede.

-El presidente del PNV, Aitor Esteba, ha sido quizá el más duro y también le pidió más implicación. ¿Ha notado un cambio respecto a su antecesor, Andoni Ortuzar?

-Seguimos manteniendo una relación muy fluida con los gobiernos de los distintos territorios en donde estamos. Y también con los partidos políticos. Cuando hay nuevos perfiles, las relaciones en lo personal cambian ligeramente, pero la relación sigue siendo muy fluida, muy cordial y muy buena.

-Si adquieren el Sabadell, ¿entiende que surja el temor de que el banco pierda más presencia en Euskadi?

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.