China prohíbe a sus tecnológicas comprar chips de Nvidia para el desarrollo de la IA


Ampliar

José A. González

Miércoles, 17 de septiembre 2025, 14:05

China aplica a Estados Unidos la ley del «ojo por ojo, diente por diente». Y lo que era una recomendación ahora es una prohibición: «No se puede comprar chips de inteligencia artificial a Nvidia». Una decisión que va más allá de una respuesta industrial y puede esconder algo más: la soberanía tecnológica de China en el sector de la inteligencia artificial.

En los últimos días, según este medio británico, las autoridades chinas se han reunido con representantes de Alibaba, Baidu y fabricantes como Cambricon y Huawei para impulsar el ecosistema tecnológico del país, después de que los semiconductores chinos —según el gobierno chino— ya hayan alcanzado un nivel de rendimiento similar al de los modelos de Nvidia disponibles en el país.

Un triunfalismo que aún está lejos de competir con los grandes chips que alimentan las apuestas de los gigantes de OpenAI, Alphabet, Meta o Microsoft. Estas firmas estadounidenses hacen funcionar sus desarrollos con el procesador Blackwell B200 de Nvidia. A China —en palabras de su secretario de Estado de Comercio el pasado agosto— «no les vendemos nuestros mejores productos, ni los segundos mejores, ni siquiera los terceros».

Sin embargo, llama la atención en el sector que, a pesar de todas las restricciones, Pekín haya conseguido ponerse al nivel de Nvidia, al menos en la gama más básica, en poco tiempo. «Ahora el consenso general es que habrá suficiente oferta local para cubrir la demanda sin necesidad de recurrir a Nvidia», comentaba un analista en el artículo de Financial Times.

También queda por ver cómo afectará esta independencia a las cuentas del gigante estadounidense Nvidia. En abril, la compañía comunicó al regulador que esta decisión supondría un impacto de 5.000 millones de euros y una pérdida bursátil superior a 150.000 millones de dólares. En su última rendición de cuentas, la compañía de Huang decidió excluir de sus cálculos los ingresos por centros de datos de China. Nvidia caía un 3% en Wall Street al cierre de los mercados europeos.

Más allá de la decisión temporal y el impacto empresarial en la compañía más grande del tablero mundial, la medida de Pekín refuerza la apuesta del país por liderar una carrera tecnológica dominada en los últimos años por la inteligencia artificial y su desarrollo.

A finales de este año, Huawei —señalada en Europa y Estados Unidos por presunto espionaje en las redes 5G— abrirá una planta para fabricar procesadores destinados a la IA y sumará dos más en los próximos años.

Hace unos meses, el diseñador chino de chips de IA Cambricon anunció beneficios récord en plena ola de demanda de semiconductores nacionales. Y DeepSeek, la empresa china de IA que desarrolla modelos de lenguaje de código abierto y altamente eficientes, aseguró que su último modelo está diseñado específicamente para funcionar con semiconductores locales, un desafío directo al dominio de Nvidia. Detrás de su sorprendente modelo de IA generativa, según fuentes del sector, se encuentran los procesadores 910D de Huawei y el 690 de Cambricon, considerados productos líderes, diseñados para cumplir los estándares preferidos de DeepSeek, mientras que varios fabricantes de chips chinos más pequeños también están acelerando el desarrollo de sus propias versiones.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.