La OCDE mejora la previsión al 2,6% pero alerta de la pérdida salarial de los españoles


Ampliar

Edurne Martínez

Madrid

Martes, 23 de septiembre 2025, 11:01

La guerra comercial está afectando a la economía, pero el impacto no se está notando de forma tan inminente como cabía esperar. La OCDE (Organización

En detalle, la OCDE pronostica un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,6% este año en nuestro país, dos décimas más de lo que calculaba hace tres meses. La guerra arancelaria afectará a España, pero no con la intensidad que se preveía, al menos por el momento. Para 2026 el organismo con sede en París prevé un avance del 2%, una décima por encima de su anterior cálculo.

Son previsiones más moderadas que las del Gobierno, que el pasado martes en Consejo de Ministros actualizó su cuadro macroeconómico que servirá de base para la elaboración de los Presupuestos Generales de 2026. El Ejecutivo prevé que el PIB español crezca un 2,7% este año, ligeramente por encima del Banco de España y la OCDE. Pero sobre todo llama la atención la previsión de cara a 2026, cuando el Gobierno protesta un avance del PIB del 2,2%, casi medio punto por encima de los organismos mencionados.

El Banco de España fue muy claro hace unos días: España seguirá creciendo y lo hará muy por encima de sus socios europeos, pero al basar el tirón económico en el consumo cualquier alteración puede desbaratar los planes. El organismo presidido por José Luis Escrivá mencionó la «moderación salarial» que se está observando como obstáculo a corto plazo, pero también la incertidumbre internacional que impacta directamente sobre las exportaciones y la llegada de turistas europeos. 

En esta misma línea se sitúa la OCDE en su informe publicado este lunes, donde da unas pinceladas sobre el futuro de los salarios y la inflación. Mientras que los precios serán más elevados de lo previsto (la inflación cerrará el año en el 2,6%, dos décimas más de lo esperado), advierte de que en países como España, Italia o Reino Unido la combinación de una inflación elevada y una «moderación» de los salarios están provocando una pérdida de poder adquisitivo en los ciudadanos.

La diferencia entre sus previsiones y las de la OCDE se debe, según el comunicado, a que las proyecciones de este organismo no recogen la revisión de la Contabilidad Nacional del INE del pasado viernes, que, entre otros ajustes, eleva el crecimiento del PIB de España en 2024 tres décimas al 3,5%, «principalmente por un mayor avance de la inversión de lo calculado inicialmente».

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.