Madrid bloquea las ecografías en centros de salud del sur por falta de radiólogos

Muchos pacientes que aguardan una prueba no engrosan las estadísticas oficiales de listas de espera porque las agendas están cerradas y se pasan meses sin cita

Los médicos de algunos centros de salud de la Comunidad de Madrid que piden una ecografía para sus pacientes no consiguen que les citen. No es que se encuentren con grandes demoras (que también): cuando los administrativos intentan fijarles una fecha, se encuentran que las agendas están cerradas. Los pacientes se van a su casa sin cita y sin formar parte de las listas de espera oficiales.

Ocurre, al menos, en centros de salud de sur de Madrid, según ha podido confirmar EL PAÍS con media docena de médicos que trabajan en los distritos de Vallecas y Usera, zonas populares de la ciudad que suman medio millón de habitantes. En otros lugares, este periódico no ha podido constatar que suceda lo mismo. La situación es heterogénea: algunos se quejan de retrasos desproporcionados, otros no notan ninguna anomalía con las ecografías.

Uno de los médicos de familia, que prefiere permanecer en el anonimato ―como todos los consultados―, pone un ejemplo: “Un paciente vino en junio. Encontré un bulto y, como tengo formación en ecografía, la hice yo. Pero no fue suficiente, necesitaba la opinión de un especialista, así que le di el volante para pedir cita. Pero las agendas estaban bloqueadas y los administrativos no podían solicitarla. Lo hemos conseguido esta semana. Se la harán en diciembre”.

Oficialmente, este hombre tiene una espera de dos meses para su ecografía, y así engrosará las estadísticas de la Comunidad de Madrid. Pero, en realidad, ya llevaba cuatro esperando su prueba, con la incertidumbre de no saber cuándo le iban a citar, y con un bulto sin diagnóstico.

Según los últimos datos publicados por la Consejería de Sanidad para los hospitales 12 de Octubre e Infanta Sofía, dos de los afectados, la demora oficial es de 69,5 y 60,6 días en las ecografías, respectivamente. La media cuadra con los dos meses que aguardará el paciente desde que le dieron cita, pero la espera real para él será de seis.

En los centros de salud de los médicos que han reportado estos problemas se organizan de diferentes formas para afrontarlos. Los administrativos de uno de ellos van guardando los volantes y cada día encienden el sistema para intentar pedir cita. Si se abren agendas, van solicitándolas en el orden que han llegado las peticiones. De forma manual, fuera del circuito oficial. En otro, cuentan que los van apuntando en una libreta y hacen algo parecido.

Otro de los médicos confiesa que está evitando en la medida de lo posible pedir ecografías, en situaciones clínicas que lo requerirían, si el sistema funcionase. “Trato de diagnosticar por otros medios, pero se me pueden estar pasando cosas”, lamenta.

Los centros de salud donde este periódico ha constatado los problemas dependen sobre todo de la Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR), un equipo creado en 2008 para dar soporte a seis hospitales pequeños de la comunidad. También a centros de salud que dependen del Hospital 12 de Octubre.

Los problemas en las pruebas diagnósticas se han puesto de manifiesto en las últimas semanas en Andalucía, donde al menos 2.000 mujeres con una mamografía dudosa no recibieron sus resultados. No está claro cuál ha sido el origen de esta situación, pero se ha mostrado que .

Según el último informe encargado por el Ministerio de Sanidad sobre las necesidades de médicos del Sistema Nacional de Salud, de 2023, había un déficit de un 10% de especialistas en radiodiagnóstico en toda España.

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.