Ampliar
Domingo, 2 de noviembre 2025, 00:08
No es solo un problema de España. El acceso a la vivienda se ha convertido en un desafío estructural de toda Europa, donde los distintos … países han aplicado sus propias recetas para paliar el déficit habitacional y la imparable escalada de precios que España prácticamente lidera, con un alza del 12,8% en el segundo trimestre, más del doble que la media de la UE, según Eurostat.
El problema es común en Europa, donde el Gobierno ya intentó mirarse en sus políticas de control de precios y de impulso del alquiler asequible. «Ese impulso debe llegar necesariamente por incentivar la oferta, dando seguridad jurídica a los arrendadores e incentivos fiscales especiales a quienes alquilen a colectivos vulnerables, así como ayudas a dichos colectivos», añade Carlos Bardavío, socio responsable de Real Estate de KPMG.
Cabe recordar, no obstante, que España ya presenta una de las fiscalidades más elevadas sobre el sector de toda la región. Según datos del IEE, la tributación efectiva sobre la vivienda en propiedad ronda el 30%, frente al 6,5% de media en la UE.
Buscando ejemplos en los que mirarse, algunos países han dado prioridad a los jóvenes ante este desafío. «En Dinamarca se priorizan las casas para jóvenes diseñadas con un tamaño relativamente reducido y espacios de uso compartido», añade Miguel Ángel González Simón, analista de Funcas. «Estas políticas habrían contribuido a que la edad de emancipación en el país sea de las más reducidas en la UE y su adaptación al caso español se podría materializar a través de acuerdos entre las autoridades regionales y las universidades», señala.
La inversión en vivienda social y el mayor ritmo de construcción resultan claves para solucionar un problema en el que, según datos de la Comisión Europea, se ven inmersos más de 82 millones de europeos que gastan más del 40% de sus ingresos en la vivienda, frente al límite del 30% recomendado.
Eso ha provocado, entre otras cosas, que la edad media de emancipación ascienda a los 26,3 años, aunque el Observatorio de Vivienda y Suelo elaborado por el ministerio apunta a que, en el caso español, casi el 70% de los jóvenes de entre 18 y 34 años siguen viviendo con sus padres.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Source: www.hoy.es
