El mayor retroceso de un glaciar en tierra, más de ocho kilómetros en solo dos meses: “Es realmente espectacular”

Investigadores de EE UU, Reino Unido, Canadá y Francia han documentado un retroceso récord del glaciar Hektoria, en la península antártica, de más de ocho kilómetros en solo dos meses. La medición forma parte de un estudio publicado esta semana en Nature Geoscience, en el que se analiza esta asombrosa pérdida de hielo sobre tierra entre noviembre y diciembre de 2022, a un ritmo cerca de 10 veces más rápido de lo observado hasta ahora.

A diferencia de lo que pasa con el hielo flotante, cuando el deshielo sucede en tierra, y esa agua va directamente al mar, también es relevante porque contribuye a la subida del nivel de los océanos. Por ello, comprender cómo se comportan los glaciares polares y qué factores influyen en su tasa de retroceso resulta clave para pronosticar con precisión hasta dónde subirá el agua en las costas de los continentes como consecuencia del calentamiento planetario.

Según detalla Berthier, nunca antes se ha registrado con satélites, aviones u observaciones científicas sobre el terreno una reducción del hielo en tierra del calibre de lo visto en Hektoria. Sin embargo, se han realizado estimaciones del ritmo de retirada del casquete polar que recubría Escandinavia hace 20.000 años, a partir de los rastros morfológicos dejados por el hielo, que señalan que en el pasado sí hubo periodos de retroceso de esta magnitud, de varios cientos de metros al día.

Los investigadores concluyen que el asombroso ritmo de deshielo ocurrido en esta parte de la península antártica tiene que ver con las particularidades físicas de la superficie donde descansa el glaciar Hektoria. En concreto, por tratarse de un terreno especialmente llano junto a la costa, lo que provoca que pequeñas variaciones pongan en contacto con el mar una gran superficie de hielo.

No obstante, Berthier detalla cómo todo este proceso está también relacionado con la desintegración en 2002 de la gigantesca barrera de hielo llamada Larsen B. Aquel fenómeno ocurrido hace más de dos décadas aceleró el deshielo de los glaciares que iban a dar a esta plataforma flotante, pues las barreras gélidas sobre el mar actúan como un corcho de botella que contiene el deshielo que viene de tierra. “En el fondo, toda la evolución de esta región antártica está ligada al calentamiento del planeta”, incide el glaciólogo, que considera que el colapso de Larsen B y el récord del glaciar Hektoria de ahora forman parte de “una reacción en cadena” causada por el aumento de las temperaturas.

De los múltiples impactos relacionados con el deshielo de las masas heladas de la Tierra, la subida del nivel del mar es el que afecta de forma más generalizada a la humanidad. A este respecto, después del propio calentamiento de los océanos (que aumenta su volumen por la dilatación), las otras causas de la subida del agua en el planeta son el derretimiento de los glaciares de montaña y el deshielo de los casquetes de Groenlandia y la Antártida. En estos momentos, cada parte contribuye con más o menos un tercio.

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.