Madrid
Martes, 4 de noviembre 2025, 08:10
La ampliación de capital está sobre la mesa, aunque en el Plan Estratégico presentado este martes por Telefónica no se hace mención a ello. El … presidente de la operadora, Marc Murtra, aseguró a los analistas que «para una operación de fusiones importantes sí consideraríamos la ampliación de capital», una opción que el mercado había descontado tras las primeras filtraciones el pasado verano, pero que en la compañía no se había confirmado.
22.000
millones de euros
es el valor estimado de las sinergias en caso de una eventual consolidación del sector en sus mercados ‘core’.
Preguntado por los analistas sobre las posibles fusiones, Murtra indicó que están «en conversaciones continuas», pero que nunca harían una operación de este tipo si no cumple tres condiciones: sinergias de costes, precio apropiado y término de ‘remedies’ decretados por Bruselas apropiado. «Hay gran potencial, pero también mucha incertidumbre y no diremos nada si no es un hecho». En este sentido, sobre la también muy comentada ampliación de capital, el presidente aseguró que si hubiera una operación de este tipo «buscaríamos maneras de financiarla y una de ellas es con la ampliación de capital», pero no como parte del plan estratégico, sino que se estudiaría en el momento.
Por su parte, Laura Abasolo, directora general de Finanzas y Control de Telefónica, indicó que solo ejecutarán fusiones o adquisiciones «que aporten valor» y que la política de dividendos es «independiente» de las fusiones que se puedan acometer en el futuro. Es decir, que los ingresos por el recorte del dividendo va a reducir deuda y a mantener la rentabilidad, pero para futuras compras se tendría que recurrir a una ampliación de capital.
Los resultados del tercer trimestre no son positivos: la operadora presidida por Marc Murtra ha visto caer sus beneficios un 46% hasta los 828 millones de euros entre enero y septiembre. Además, obtuvo unas pérdidas netas atribuidas de 1.080 millones, frente al beneficio de 954 millones al cierre de septiembre de 2024. La compañía achaca estas cifras a la venta de sus filiales en Argentina, Perú, Uruguay y Ecuador y cifra el impacto contable en 1.909 millones de euros en el acumulado hasta ahora.
Marc Murtra
Presidente de Telefónica
La rentabilidad del mercado de las telecomunicaciones se está estancando, por debajo incluso de la inflación anual, recordó Murtra en su presentación del Plan Estratégico a los analistas.
El 4 de noviembre estaba marcado en rojo en el calendario desde hacía semanas. Marc Murtra presentará durante la jornada a analistas del mercado y a los medios de comunicación su hoja de ruta para los próximos cinco años con la vista puesta en la consolidación del sector para darle un futuro europeo a Telefónica. Fuentes del sector daban por sentado hace unos días que Telefónica reduciría el dividendo como pilar fundamental de su Plan Estratégico debido a que la rentabilidad por dividendo de la operadora es una de las más altas y de esta forma se pondría al nivel de sus competidores. Y con este recorte se podría generar flujo de caja con el que afrontar compras de otros operadores ya que actualmente la compañía dedica unos 1.600 millones de euros al dividendo.
Y es que la consolidación del sector es el mantra de Murtra desde que puso un pie en Telefónica. El sector teleco está en una situación muy complicada desde hace 10 años. Los ingresos que antes le llegaban por servicios que aportaban valor como la mensajería o la televisión, los han captado ahora grandes plataformas como Netflix o WhatsApp -incluso las llamadas, sobre todo si la persona sale del país-. Pero al mismo tiempo, las grandes operadoras han tenido que realizar inversiones millonarias para desplegar la fibra, el 5G y después vendrá el 6G. «La ecuación económica es muy compleja, solo puede abordarse si hay una consolidación», explica Juan Felipe Jung, profesor de Economía de Comillas-Icade.
En el propio plan Telefónica ha reafirmado su compromiso con el desarrollo tecnológico del sector y de la autonomía estratégica europea, destacando que la falta de consolidación del mercado europeo de telecomunicaciones ha generado inversiones ineficientes frente a Estados Unidos y China, y una creciente dependencia tecnológica en áreas críticas.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Source: www.hoy.es
