Así actúa el medicamento elegido como avance científico del año

Lunes, 23 de diciembre 2024, 00:12

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Un revolucionario tratamiento contra el VIH ha sido elegido como el avance científico del año por la prestigiosa revista ‘Science’. Bautizado con el nombre de lenacapavir, este medicamento no solo ha demostrado una gran capacidad para combatir el sida, sino que tiene una impresionante capacidad para prevenir el contagio, total en el caso de las mujeres y de un 99,9% en hombres cisgénero, mujeres y hombres transgénero y personas de género no binario.

Tipo de linfocitos que activan el sistema inmunitario en caso necesario ante la presencia de infecciones u otras enfermedades.

Hay varias clases de medicamentos que inactivan el virus en diferente etapas de su ciclo de vida

El VIH se fija a los receptores en la superficie del CD4.

(I) Antagonistas de CCR5 (bloquean para que no entre el VIH)

Esta enzima convierte el ARN del VIH en ADN, para así poder entrar en el núcleo del linfocito CD4.

El VIH, ya integrado en el ADN de la célula, aprovecha el mecanismo de esta para crear cadenas largas de proteínas del VIH. Con ellas se formarán más copias del VIH.

El ARN viral y las proteínas producidas por la CD4 salen a la superficie de la célula y se unen a un VIH inmaduro (no infeccioso).

El nuevo VIH libera proteasa, una enzima del VIH, que se descompone en cadenas de proteínas que hacen maligno el virus.

Tipo de linfocitos que activan el sistema inmunitario en caso necesario ante la presencia de infecciones u otras enfermedades.

Hay varias clases de medicamentos que inactivan el virus en diferente etapas de su ciclo de vida

El VIH se fija a los receptores en la superficie del CD4.

(I) Antagonistas de CCR5 (bloquean para que no entre el VIH)

Esta enzima convierte el ARN del VIH en ADN, para así poder entrar en el núcleo del linfocito CD4.

El VIH, ya integrado en el ADN de la célula, aprovecha el mecanismo de esta para crear cadenas largas de proteínas del VIH. Con ellas se formarán más copias del VIH.

El ARN viral y las proteínas producidas por la CD4 salen a la superficie de la célula y se unen a un VIH inmaduro (no infeccioso).

El nuevo VIH libera proteasa, una enzima del VIH, que se descompone en cadenas de proteínas que hacen maligno el virus.

Tipo de linfocitos que activan el sistema inmunitario en caso necesario ante la presencia de infecciones u otras enfermedades.

Hay varias clases de medicamentos que inactivan el virus en diferente etapas de su ciclo de vida

(I) Antagonistas de CCR5 (bloquean para que no entre el VIH)

Esta enzima convierte el ARN del VIH en ADN, para así poder entrar en el núcleo del linfocito CD4.

El VIH, ya integrado en el ADN de la célula, aprovecha el mecanismo de esta para crear cadenas largas de proteínas del VIH. Con ellas se formarán más copias del VIH.

El ARN viral y las proteínas producidas por la CD4 salen a la superficie de la célula y se unen a un VIH inmaduro (no infeccioso).

El nuevo VIH libera proteasa, una enzima del VIH, que se descompone en cadenas de proteínas que hacen maligno el virus.

Tipo de linfocitos que activan el sistema inmunitario en caso necesario ante la presencia de infecciones u otras enfermedades.

Hay varias clases de medicamentos que inactivan el virus en diferente etapas de su ciclo de vida

(I) Antagonistas de CCR5 (bloquean para que no entre el VIH)

El nuevo VIH libera proteasa, una enzima del VIH, que se descompone en cadenas de proteínas que hacen maligno el virus.

Esta enzima convierte el ARN del VIH en ADN, para así poder entrar en el núcleo del linfocito CD4.

El ARN viral y las proteínas producidas por la CD4 salen a la superficie de la célula y se unen a un VIH inmaduro (no infeccioso).

El VIH, ya integrado en el ADN de la célula, aprovecha el mecanismo de esta para crear cadenas largas de proteínas del VIH. Con ellas se formarán más copias del VIH.

El lenacapavir es uno de los aproximadamente 30 antirretrovirales existentes para combatir el virus que provoca el sida. Aprobado por la Administración Estadounidense de Medicamentos (FDA) el 22 de diciembre de 2022 y disponible desde julio en España, lo que le hace diferente es tanto la diana a la que se dirige como la forma de ataque. Sunlenca -su nombre comercial- actúa sobre el ‘corazón’ del VIH, una estructura en forma de cono llamada cápside. En su interior se encuentra la información genética del virus y las enzimas -un tipo de proteínas- que necesita para replicarse. Son la transcriptasa inversa, la integrasa y la proteasa. La primera es la que permite al virus convertir su ARN en ADN cuando infecta a las células del sistema inmunitario, «lo que hace que permanezca en el organismo de por vida. Si se deja el tratamiento, se reactiva». La integrasa es la herramienta que utiliza para insertar su información genética en el genoma de la célula. Y la proteasa es la sustancia que permite su multiplicación. La cápside protege tanto el ARN como las enzimas y además es clave en el transporte del contenido viral hasta la célula.

Interacciona con la proteína que forma la envoltura de la cápside.

Interacciona con la proteína que forma la envoltura de la cápside.

Interacciona con la proteína que forma la envoltura de la cápside.

La maduración de nuevos virus en el interior de la célula

Interacciona con la proteína que forma la envoltura de la cápside.

El VIH pertenece a una gran familia de virus llamada retrovirus. Su principal característica es la mencionada capacidad para convertir su ARN en ADN e insertar este en el código genético de la célula infectada. Son las CD4, unas células del sistema inmune encargadas de organizar la respuesta defensiva ante las infecciones. De esta forma acaba debilitando el organismo hasta hacerlo vulnerable a cualquier patógeno.

Su capacidad para combatir la infección ronda el 83%, similar a la de otros antirretrovirales. Lo que le hace extraordinario es su poder profiláctico. En junio de este año, un gran ensayo clínico descubrió que el lenacapavir previno completamente la infección en niñas adolescentes y mujeres jóvenes africanas. En noviembre, las pruebas se hicieron en personas de género diverso que mantienen relaciones con otros hombres.

La administración es otra de sus grandes ventajas. A diferencia de la mayor parte de tratamientos, que han de tomarse todos los días por vía oral, el lenacapavir se inyecta cada medio año, lo que limita lo que los especialistas llaman adherencia, es decir, cumplir a rajatabla el tratamiento. «El objetivo es evitar que se replique para que no genere resistencias con las mutaciones».

Por el momento está pautado para los casos de pacientes en los que no son efectivos otros fármacos. Su uso preventivo todavía no está aprobado aunque se espera que lo sea a finales de 2025. Su mayor ‘pero’ es su precio: la farmacéutica norteamericana Gilead cobra 40.000 dólares -38.400 euros- al año por paciente, aproximadamente cuatro veces más que el tratamiento antirretroviral más costoso en la actualidad.

Equipo de Pantallas, Mikel Labastida, Iker Cortés, Oskar Belategui, Boquerini, Carlos G. Fernández, Rosa Palo y Borja Crespo

Borja Crespo, Leticia Aróstegui, Sara I. Belled, Borja Crespo, Sara I. Belled y Leticia Aróstegui

Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores

hoy
Así actúa el medicamento elegido como avance científico del año