CUMBIA EN MI TIERRA: Así son los sonideros en México, la cuna de la cumbia rebajada

En medio de las montañas de Monterrey, hay una Colombia chiquita, una Colombia regia. Monterrey es una ciudad de migrantes, donde la industria atrajo mucha mano de obra campesina. Tal vez es la añoranza de una vida pasada lo que conectó a las colonias migrantes de Monterrey con las canciones campestres de la costa colombiana. Esta es la y hasta el día de hoy llevan sus equipos a clubes y fiestas caseras o callejeras.

Gabriel Dueñez es uno de los sonideros más conocidos. Cuenta su hija que en una fiesta, debido al sobrecalentamiento de sus equipos, el tempo de una cumbia que sonaba se hizo mucho más lento de lo normal. Así nació por accidente la cumbia rebajada junto a sus bailes pausados como el del gavilán, la motoneta, la poma, el balón, etc.  Este nuevo estilo y la obsesión con Colombia se convertirían en una subcultura urbana llamada Los Kolombias y sus integrantes “cholombianos». Ellos usaban la estética de los “cholos” de Los Angeles, su vecino del Norte.

En Monterrey, la cumbia era considerada música de pandillas porque se escuchaba en los barrios de bajos recursos y de migrantes internos llamados “colonias”. Ubicada en su epicentro está la colonia Independencia, o como le dicen todos, «la Indepe». En esos tiempos jóvenes autodenominados “pandilleros” se peleaban por territorio, y uno de sus actos de rebeldía era el taguear las paredes de la ciudad con el verso de alguna cumbia.

A comienzos de este siglo, se apoderó de la ciudad el crimen organizado, exponenciándose la violencia, en especial en las colonias, que fueron tomadas por los cárteles. Como consecuencia muchos jóvenes son reclutados y usados como carne de cañón. Todo cambió. En este periodo oscuro en Monterrey, las fiestas callejeras empiezan a entrar a las casas por seguridad. Agrupaciones tocaban en fiestas privadas con el miedo de sufrir la suerte de la banda que tocó para el cartel equivocado y no vivió para contarlo. La ciudad fue tomada por el miedo.

CUMBIA EN MI TIERRA: El origen del ritmo que ha definido a la identidad latinoamericana

Este es el país de América Latina con la mayor reserva de oro

Chefs latinoamericanos que hicieron historia en la Guía Michelin