La historia de “Guacamayo Tropical”, uno de los dúos de DJs más emblemáticos de la escena latinoamericana en Europa, comenzó en 2011 en Madrid, España. Fue en esta ciudad donde Andrés Ramírez y David Echevarría, dos colombianos con trayectorias distintas pero con un amor común por la música, se cruzaron por casualidad para crear un movimiento que, con el paso de los años, se convertiría en todo un fenómeno.
En Europa era la música electrónica la dominante de la escena musical, pero dentro de ellos latía otra inquietud: la necesidad de rescatar y visibilizar los sonidos tradicionales de América Latina, y la de rescatar su propia identidad.
Te puede interesar: “Música cósmica”: la NASA revela los sonidos del Universo
Fue una amiga en común quien los presentó y propició la colaboración entre ambos artistas. Comenzaron a trabajar juntos en «El Laboratorio», y poco a poco, su estilo musical fue tomando forma. Así nació “Guacamayo Tropical”, una propuesta que fusionaba la cumbia tradicional con ritmos modernos, como la electrónica, el reggae y el afrobeat. Su objetivo no era solo hacer bailar al público, sino también reivindicar la riqueza de los sonidos latinoamericanos, llevándolos a escenarios donde antes apenas se escuchaban.
El inicio no fue fácil. No solo tuvieron que enfrentarse a la competencia de otros DJs y estilos musicales dominantes, sino que también se encontraron con barreras de discriminación. En una ocasión se les negó la posibilidad de actuar en una sala porque el promotor no quería que la fiesta «se llenara de morenos chaparritos». Sin embargo, lejos de desanimarse, utilizaron las adversidades como motor.
Te puede interesar: Las 165 canciones prohibidas tras el 11-S: La Música que Estados Unidos no quería escuchar
Con esfuerzo y dedicación, “Guacamayo Tropical” comenzó a ganar notoriedad en la escena cultural madrileña y europea. Lo que antes era una odisea, conseguir actuaciones, se ha convertido en una avalancha de ofertas cada verano. Sus sesiones, cargadas de energía y vitalidad, les han hecho partícipes de espacios oficiales y privados en festivales de toda Europa, también en Japón. Sus fiestas se han convertido en un referente, y son un espacio de encuentro multicultural.
El impacto de “Guacamayo Tropical” va más allá de la música. Su presencia ha contribuido a visibilizar la importancia de la cultura latinoamericana en Europa, especialmente en Madrid.
Científicos traducen las pulsaciones de una estrella en música
Sale a la luz grabación de Einstein en donde habla de música y la bomba atómica
¿Cuál es el origen de la palabra música?
¿La música que escuchas influye en tu inteligencia? Esto es lo que dice la Inteligencia Artificial
Source: www.ngenespanol.com