“El verano es una época especialmente peligrosa porque todas las alertas se disparan en relación con la violencia de género, estamos viviendo una situación terrible y sabemos que julio y agosto son meses especialmente trágicos”, ha dicho este jueves la ministra de Igualdad, Ana Redondo. En junio, julio y agosto se concentran, según la serie histórica, el 30% de los asesinatos machistas y es también el periodo en el que más clusters, sucesión de tres a cinco asesinatos en periodos de entre dos y cinco días, suelen producirse.
Desde la Secretaria de Estado del departaento de Fernando Grande-Marlaska emitió el pasado lunes un documento con directrices para los agentes de la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Policía Foral ―País Vasco y Cataluña tienen sus propios sistemas― para reforzar las medidas de protección a las víctimas de violencia de género que estará activa hasta el 14 de septiembre.
Entre esas medidas está.n por un lado. las cuestiones generales como, por ejemplo “tener en cuenta y que está también cuando se dan algunas circunstancias como los llamados “estresores ambientales” (altas temperaturas u las olas de calor), que “favorecen dinámicas de crisis en las relaciones humanas y aumentan la probabilidad de conductas agresivas”. En este caso, Interior ordena que se mantenga el refuerzo de “las medidas de protección y contactos con las víctimas hasta tres días después de remitir posibles alerta” por el incremento de las temperaturas.
Por otro lado están las órdenes específicas respecto a los casos ya activos dentro del Sistema VioGén, en los que “deben reforzarse las medidas de protección en aquellos considerados de especial relevancia o que incluyen a menores en riesgo, en los que la mujer haya sufrido episodios previos de violencia con otros autores y agresores persistentes y en todos aquellos en los que consten problemas de salud mental y de adicciones o abuso de sustancias, sobre todo alcohol”.
El segundo protocolo es el denominado Cero, que es el que, sin denuncia de la víctima e incluso con su oposición, permite a los agentes iniciar investigaciones y denunciar si tienen indicios o sospechas de que se está produciendo violencia o si esta va en aumento. La orden de interior “solicita un aumento de los procedimientos y actuaciones policiales de detección precoz de posibles casos de violencia de género que aún no han sido denunciados” y también que los agentes “incrementen los canales de comunicación con el entorno de las víctimas para acceder a información veraz y actualizada que permita ajustar el nivel de riesgo y perfeccionar la protección de la víctima”. Tras conocerse las directrices, Justicia Policíal (Jupol, el sindicato mayoritario entre los agentes de la Policía Nacional) lamentaba que las mismas no se vieran reforzadas con un incremento del personas de las Unidades de Atención a la Familia y Mujer (UFAM, especializadas en la lucha contra la violencia de género), por lo que tildaban el anuncio de “nueva vendida de humo”.
La ministra Redondo ha aludido también a los entornos, que “tienen que ser especialmente cautelosos en este momento” y ha recordado que el teléfono 016 está para que las mujeres, pero también amigos, amigas, familiares, compañeros de trabajo o quien sea que tenga constancia de la violencia, “llamen y denuncien su situación”. “Sabemos que muchas veces las mujeres no pueden denunciar por la situación que viven de miedo, de terror y de dependencia [de los agresores], pero los entornos sí.
La responsable de Igualdad ha destacado que España tiene “una red importante de instrumentos tejida” en todo el territorio “para garantizar la seguridad y la vida de las mujeres y todo el Estado tiene, tenemos la obligación de poner todos esos instrumentos al servicio de las mujeres. No hay que bajar la guardia, los entornos deben estar atentos a la hora de proteger y denunciar par que todos los mecanismos se pongan en funcionamiento”.
El teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico [email protected]
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Source: elpais.com