Ampliar
Viernes, 11 de julio 2025, 14:38
Cinco años después de su implantación, el ingreso mínimo vital sigue arrastrando problemas estructurales heredados de sus inicios. Por un lado, la prestación no alcanza … a todos los potenciales beneficiarios y, por otro, persisten errores en su concesión. En el primer caso —donde la tasa de familias que no la reciben, pese a tener derecho, asciende al 55%, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef)—, el Gobierno asegura haber intensificado los esfuerzos para reducir esa brecha. En el segundo, este viernes ha modificado la fórmula de cálculo y el sistema de concesión de la ayuda.
La normativa del ingreso mínimo establece una renta garantizada para los hogares más vulnerables, cuya cuantía depende de las características familiares. La cifra varía desde un mínimo de 659 euros mensuales hasta 1.449 euros para unidades de convivencia formadas por dos adultos con tres o más menores a cargo. El cálculo no es inmediato: se cierra de forma definitiva en octubre, cuando Hacienda facilita los datos consolidados. Mientras tanto, desde el 1 de enero, los beneficiarios cobran la prestación; algunos reciben de más, otros de menos, y algunos, directamente, no deberían percibirla. Estos últimos —y también quienes reciben en exceso— generaban, hasta este año, una deuda con la Seguridad Social durante nueve meses.
Noticia relacionada
Con el objetivo de reducir las solicitudes de reintegros por cobros indebidos, la Airef propone implantar mecanismos de verificación automática de los requisitos. Entre las opciones planteadas se encuentra el uso de información administrativa mensual o trimestral, como las bases de cotización, que están disponibles con un desfase de dos meses.
El Gobierno ha recogido esta recomendación apenas dos días después de la publicación de la cuarta opinión del organismo presidido por Cristina Herrero, y ha modificado su calendario. A partir de este año, el plazo se ha reducido a la mitad, por lo que el departamento que dirige Elma Saiz confía en que los pagos indebidos sigan disminuyendo. En lugar de esperar a los datos consolidados de octubre, la Seguridad Social ha comenzado a informar a los beneficiarios utilizando los datos provisionales de mayo, según confirman fuentes del ministerio.
Estas cifras contrastan con las aportadas por la Airef. En su cuarta opinión sobre esta prestación dirigida a personas vulnerables, difundida este miércoles, la Airef observa una mayor proporción de revisiones de renta —el 68% de los hogares perceptores en 2024— frente al 49% registrado por el ministerio en 2025.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Source: www.hoy.es