«El consumo masculino en belleza solo es el 25%, ahí está uno de los mayores motores de crecimiento del sector»


Ampliar

Vianney Derville

José A. González

París (Francia)

Viernes, 11 de julio 2025, 12:43

-El mercado europeo de la belleza ha sido muy dinámico tras la pandemia. Entre 2022 y 2024 ha crecido entre un 7% y un 10% anual. L’Oréal ha superado ese ritmo, con un crecimiento medio del 11,9% en esos tres años, pese al entorno inflacionario y al aumento de costes.

También hay una gran palanca en el comercio electrónico, que permite descubrir marcas antes más de nicho. Y, por último, el crecimiento del consumo masculino: los hombres representan el 50% de la población, pero solo un 25% del consumo de belleza. Ese desequilibrio empieza a corregirse.

-¿Qué peso tiene el e-commerce en las ventas de L’Oréal?

-Antes de la covid-19, el comercio electrónico representaba el 10% del mercado europeo de belleza. Hoy ya alcanza el 20%. En España, estamos en torno al 14%, así que hay margen de crecimiento.

-Hablaba de varios motores de crecimiento. ¿Cuál es el más determinante ahora mismo: el envejecimiento, el segmento masculino o el comercio electrónico?

-Depende del país. En Europa Central, las generaciones jóvenes tienen más poder adquisitivo y están liderando el consumo. En cambio, en Alemania o Italia, el envejecimiento de la población abre oportunidades en los segmentos sénior, que además cuentan con mayor capacidad de gasto.

-¿Y España?

-España es especialmente interesante porque combina los tres factores: una población envejecida pero también joven, un aumento del poder adquisitivo —incluido el salario mínimo— y un mercado digital que avanza rápido.

Además, mantenemos relaciones muy positivas con cadenas de perfumería, farmacias y grandes retailers. España y Portugal conforman uno de los mercados más dinámicos de Europa para nosotros. Estamos invirtiendo en el país: contamos con una planta en Burgos y un centro de servicios compartidos en Madrid que presta apoyo a toda Europa.

-¿Qué riesgos pueden afectar negativamente al buen momento que vive el sector?

El informe Draghi lo señala claramente: Europa a veces penaliza a sus empresas por hiperregular. Necesitamos equilibrio entre protección e innovación.

-¿Qué impacto podría tener una guerra comercial, por ejemplo entre EE UU y Europa?

-¿Qué papel están jugando las marcas «indie» o fenómenos como el K-Beauty en este escenario competitivo?

-El panorama ha cambiado. Antes competíamos principalmente con grandes grupos internacionales. Ahora emergen marcas «indie», muy activas en redes sociales, con una propuesta de valor clara y a menudo ligadas a un creador con voz propia. El fenómeno K-Beauty es parte de esta ola. Esto dinamiza el mercado y nos estimula a mejorar. La competencia nos obliga a ser más creativos, más ágiles e innovadores. Muchas de estas marcas siguen teniendo un impacto limitado en volumen, pero si hay sinergias estratégicas, pueden ser oportunidades de asociación o adquisición.