Ampliar
Martes, 15 de julio 2025, 09:03
La vida en el mes de junio fue casi un 1% más cara que en mayo, un 2,3% más que en 2024 y un 20% más que hace cuatro años. Los precios en España, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), acumulan una subida de dos puntos porcentuales en lo que va de año, pero en el detalle de los datos se observa cómo los alimentos están cogiendo velocidad de crucero en los últimos meses.
Llenar la cesta de la compra costó de media 314,85 euros, según la Organización de Consumidores y Usuarios. Sus cálculos incluyen alimentos frescos, productos de marca blanca y productos de fabricante. En las cuentas oficiales, los alimentos sin elaboración se encarecieron un 8% en el último año, casi un punto más que hasta mayo. Se trata de la mayor inflación de los alimentos frescos desde enero de 2014. Por su parte, los alimentos elaborados subieron un 1,1% frente al 1% de mayo.
En los tickets de compra de los ciudadanos se hace notar el alza de los precios, donde las frutas frescas lideran las subidas con un aumento acumulado del 21,7% en lo que va de ejercicio, seguido de los huevos (15,3%) y el café (13,9%). A ellos se suman la carne de vacuno, los frutos secos, las patatas, la leche fresca o el queso. Todos estos productos acumulan subidas en los seis primeros meses de 2025 y presentan crecimientos de doble dígito si se compara su coste con junio del año pasado. El respiro lo proporciona el aceite de oliva, que acumula un recorte del 32,1% este 2025, y el litro es un 45,7% más barato que en 2024, situándose en niveles de hace más de dos años. «Hablamos de necesidades básicas para cualquier hogar», advierte el sindicato USO.
Si se atiende a los precios acumulados desde 2021, los aumentos son aún más onerosos. Los huevos cuestan hoy un 65,3% más; la fruta fresca se incrementa en un 50%; y la leche sube un 43,5%.
El índice general, que agrupa todas las partidas recogidas en la estadística oficial, revela que las mayores subidas en comparación con el año anterior se dan en las Islas Baleares y el País Vasco, ambas con una inflación del 2,8% respecto a 2024. En el lado opuesto, Canarias y la Región de Murcia se sitúan en el 1,7%.
Estas son las regiones más alejadas de la media nacional, que se situó el mes pasado en el 2,3%, una décima más de lo previsto por el INE en su dato adelantado de finales de junio. Esto supone siete décimas porcentuales más que lo fijado en mayo y una ruptura de tres meses consecutivos de caídas. «Prevemos que el IPC se mantenga en niveles moderados en lo que queda de año», detalla la CEOE en un comunicado.
Hidalgo, además, señaló que en los últimos meses la inflación se ha situado alrededor del 2,3% y 3,4%, con una «moderación clarísima» del precio de los alimentos y una moderación de los de la energía, mientras que la inflación subyacente se acerca al 2%
Source: www.hoy.es