Alemania prohíbe la exportación a Israel de armas que puedan usarse en Gaza

La decisión de Benjamín Netanyahu de ampliar la guerra en Gaza para otorgar a Israel el control total de la Franja amenaza con desplazar placas tectónicas de la diplomacia internacional. Alemania, junto a Estados Unidos el aliado más fiel de Israel, acaba de anunciar un veto a la exportación de armas, una medida que hasta hace poco parecía impensable. El canciller Friedrich Merz ha anunciado este viernes la cancelación del suministro de armas a Israel que puedan utilizarse en Gaza. Con ello, el líder conservador da el primer paso en un cambio de rumbo en la política alemana hacia Israel.

Además, la ONU y países como España, el Reino Unido, Países Bajos y Turquía han criticado duramente la decisión de Netanyahu. Al igual que estos Estados, la UE ha pedido al Gobierno israelí que “reconsidere” su decisión de elevar la escalada bélica en la Franja.

En cualquier caso, el anuncio de Merz supone una gran medida de presión para Israel. Según datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, Israel fue entre 2019 y 2023 el tercer receptor de armas alemanas (con un 12% del total), por detrás de Ucrania y Egipto.

Merz ha afirmado que Alemania sigue “profundamente preocupado por el sufrimiento continuado de la población civil en la franja de Gaza” y ha reclamado al Gobierno israelí que permita el acceso “sin restricciones” de la ayuda humanitaria, también a las organizaciones de Naciones Unidas y otras instituciones no gubernamentales. “Tras las medidas acertadas adoptadas en los últimos días, Israel debe seguir mejorando de forma integral y sostenible la situación humanitaria en Gaza. (…) Además, el Gobierno alemán insta al Gobierno israelí a que no dé ningún paso más hacia la anexión de Cisjordania”, ha agregado.

La guerra en Gaza llevó a Merz a endurecer su tono hacia Netanyahu como ningún otro canciller alemán lo había hecho en tiempos recientes. Pero la presión tanto dentro como fuera del país ha impulsado a Alemania a ejecutar un embargo de armas en medio de la guerra en Gaza. Berlín autorizó la exportación de material de defensa a Israel por más de 485 millones de euros desde el 7 de octubre de 2023 y el 13 de mayo de 2025, según una respuesta del Gobierno alemán a una pregunta del grupo parlamentario de La Izquierda.

Pero las críticas al plan que se conoció a primera hora de la mañana no llegan solo de Berlín.

También la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha pedido a Netanyahu un paso atrás y ha reclamado un alto el fuego. No obstante, el tono de la alemana, en su línea habitual, es mucho más contenido que el de otros mandatarios y diplomáticos.

Condenamos con firmeza la decisión del gobierno israelí de escalar en la ocupación militar de Gaza. Solo provocaría más destrucción y sufrimiento.

Urge un alto el fuego permanente, la entrada masiva e inmediata de ayuda humanitaria y la liberación de todos los rehenes (1/2)

“Cada día la crisis humanitaria empeora y los rehenes secuestrados por Hamás siguen en condiciones espantosas e inhumanas. Lo que hace falta es un alto el fuego, un incremento de la ayuda humanitaria, la liberación de los rehenes por Hamás y una solución negociada“, ha desarrollado el líder laborista, quien excluye a la milicia palestina para desempeñar “cualquier papel en el futuro de Gaza”.

The Israeli Government’s decision to further escalate its offensive in Gaza is wrong, and we urge it to reconsider immediately.

Every day the humanitarian crisis in Gaza worsens and hostages taken by Hamas are being held in appalling and inhuman conditions.

We need a ceasefire… pic.twitter.com/UoJhjss81e

El comunicado británico comienza pidiendo a Israel un cambio de planes. Pero también pone en su punto de mira a Hamás, la milicia palestina para la que pide que sea “desarmada”.

Londres, que ha advertido a Netanyahu que en septiembre reconocerá el Estado palestino si no acaba con la tragedia humanitaria en la Franja, ha apostado por la solución “a largo plazo para asegurar la paz como parte de los dos Estados” y lograr, en última instancia, un mejor futuro para palestinos e israelíes. “Pero sin que las dos partes negocien de buena fe, esta perspectiva se evapora ante nuestros ojos.”

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.