El nuevo escenario de menores tipos de interés cambia el negocio bancario


Ampliar

Clara Alba

Lunes, 11 de agosto 2025, 00:07

El nuevo entorno de bajos tipos de interés empieza a pasar factura al frenético ritmo de crecimiento de los beneficios bancarios, con el margen financiero resintiéndose ya por la caída del euríbor. Es más, en el segundo trimestre estanco, el beneficio del sector cayó un 2,35%, hasta los 8.598 millones. Sin embargo, las entidades han demostrado su capacidad para mantener cifras récord en el semestre gracias a la adaptación de sus modelos de negocio al nuevo escenario de las tasas de referencia.

Las entidades también han aprovechado el tirón de la economía española y una morosidad en mínimos para seguir rebajando su hucha de provisiones, a lo que se suma la nueva fórmula del impuesto al sector, que ha contribuido a mejorar la foto en plena bajada de tipos.

Con las modificaciones del Gobierno, ese tributo ha dejado de ser un gravamen que en 2024 se abonó de golpe en el primer trimestre para convertirse en un pago periódico, afectando positivamente a la comparativa de ganancias de estos primeros seis meses de 2025 frente al año anterior. En concreto, las entidades pagaron a Hacienda 566 millones de euros entre enero y junio, un 40% de la cuota anual prevista.

De momento, la estrategia de los bancos para compensar la caída de tipos parece haber convencido a los inversores que, lejos de alejarse del sector –que ya venía de fuertes revalorizaciones desde 2023– mantienen su confianza intacta pese al temor a una desaceleración económica derivada de las tensiones arancelarias.

En total, estas entidades han engordado su capitalización en 126.400 millones este 2025, pasando de 180.000 millones a cierre del pasado año a los 306.600 millones actuales. En esta subida vertical ha tenido mucho que ver su capacidad para seguir generando capital –tal y como ha quedado reflejado en sus cuentas semestrales– lo que ha ayudado al sector a mantener su apuesta por el dividendo para seducir a los accionistas. Solo BBVA y Sabadell, en pleno proceso de opa, han anunciado retribuciones récord que convierten a los dos valores en una perita en dulce para el inversor. La vasca prevé repartir 36.000 millones en cuatro años, mientras que la catalana estima 6.300 millones hasta 2027.

Más allá de ese atractivo, la subida de las cotizaciones deja otro hito clave para el sector: por primera vez en casi una década, todos salvo Unicaja cotizan por encima de su valor en libros, una ratio que relaciona la capitalización con el valor de sus fondos propios.

En teoría, si se sitúa por encima de 1, la acción cotiza cara porque el mercado valora a la entidad por encima de lo que esta dice que vale en sus cuentas. Pero la anomalía era que los bancos se mantuviesen por debajo de ese umbral en los últimos dos años, a pesar de sus beneficios récord y sin problemas de morosidad o capital.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.