Emanciparse, misión imposible: siete de cada diez jóvenes que trabajan viven con sus padres


Ampliar

Clara Alba, Guillermo Villar y

Martes, 12 de agosto 2025, 09:52

Tasa de emancipación

joven en España

2006-2024

Gran

Recesión

Crisis

COVID-19

26,1

18,7

15,2

IV

2006

IV

2024

Fuente: Observatorio de la Emancipación – CJE

Tasa de emancipación

joven en España

2006-2024

Gran

Recesión

Crisis

COVID-19

26,1

18,7

15,2

IV

2006

IV

2024

Fuente: Observatorio de la Emancipación – CJE

Tasa de emancipación joven en España

2006-2024

Gran Recesión

Crisis COVID-19

26,1

18,7

15,2

IV

2006

IV

2008

IV

2010

IV

2012

IV

2014

IV

2016

IV

2018

IV

2020

IV

2022

IV

2024

Fuente: Observatorio de la Emancipación – CJE

Tasa de emancipación joven en España

2006-2024

Gran Recesión

Crisis COVID-19

26,1

18,7

15,2

IV

2006

IV

2008

IV

2010

IV

2012

IV

2014

IV

2016

IV

2018

IV

2020

IV

2022

IV

2024

Fuente: Observatorio de la Emancipación – CJE

«A pesar del aumento real del 6,3 % en los salarios de las personas jóvenes, solo el 26,4 % de quienes estaban ocupadas vivían fuera del hogar familiar», apuntan los autores del informe. De ellos, el 26,7 % trabajaba a tiempo parcial. Pero tener un contrato indefinido o incluso contar ya con varios años cotizados a las espaldas tampoco garantiza nada, en un momento en el que los precios de la vivienda siguen desbocados.

Precio medio del alquiler

y salario medio joven en España

2008-2024

Salario

Alquiler

Gran

Recesión

Crisis

COVID-19

1.170,5

1.080

IV

2008

IV

2024

Fuente: Observatorio de la Emancipación – CJE

Precio medio del alquiler

y salario medio joven en España

2008-2024

Salario

Alquiler

Gran

Recesión

Crisis

COVID-19

1.170,5

1.080

IV

2008

IV

2024

Fuente: Observatorio de la Emancipación – CJE

Precio medio del alquiler y salario medio joven en España

2008-2024

Salario

Alquiler

Gran Recesión

Crisis COVID-19

1.170,5

1.080

IV

2008

IV

2010

IV

2012

IV

2014

IV

2016

IV

2018

IV

2020

IV

2022

IV

2024

Fuente: Observatorio de la Emancipación – CJE

Precio medio del alquiler y salario medio joven en España

2008-2024

Salario

Alquiler

Gran Recesión

Crisis COVID-19

1.170,5

1.080

IV

2008

IV

2010

IV

2012

IV

2014

IV

2016

IV

2018

IV

2020

IV

2022

IV

2024

Fuente: Observatorio de la Emancipación – CJE

«La realidad es dura: necesitamos destinar más del 90 % de nuestros ingresos para pagar el alquiler de una vivienda, y más del 35 % para acceder, en el mejor de los casos, a una habitación en un piso compartido», apuntan los autores del documento, que se elabora con periodicidad semestral. «¿De qué sirve tener más empleo, más estabilidad o mejores salarios si ni con eso podemos emanciparnos?», insisten.

El mercado de compraventa tampoco ofrece una alternativa viable. El precio de la vivienda libre equivaldría, de hecho, a 14 años de salario juvenil. Yla entrada necesaria para adquirir una casa (estimada en unos 59.163 euros de media), implicaría cuatro años completos del sueldo.

La situación se repite entre los jóvenes de entre 16 y 29 años. Mientras la media en España se sitúa en el 15,2% anteriormente mencionado (es decir, apenas 15 personas de cada cien residen fuera de casa de sus padres), en Europa se duplica la cifra al 30% (30 de cada cien). Además, la brecha es cada vez mayor -en casi 11 puntos- respecto a las cifras que registraban las generaciones de jóvenes antes de la crisis de 2008, cuando un cuarto se independizaba antes de los 30. Y cerca de 3,5 puntos por debajo del nivel prepandemia.

El Consejo de la Juventud destierra por completo que esta situación se deba a la teoría de un mayor número de jóvenes ‘ni-nis’ (que ni estudian ni trabajan y, por tanto, tienen más dificultad para independizarse). Es más, su estudio apunta a que más de 6 de cada 10 jóvenes han superado la educación obligatoria y un 29,8% ha cursado estudios superiores. Sin embargo, esta formación no garantiza condiciones de vida independientes: la tasa de paro entre jóvenes con estudios superiores (13,4%) es significativamente más baja que entre quienes solo tienen estudios primarios (42,3%), pero la dificultad para emanciparse persiste en ambos grupos debido a los costes de vivienda.