La batalla fiscal entre Gobierno y comunidades autónomas por las herencias catapulta las donaciones


Ampliar

Cristina Cándido

Domingo, 17 de agosto 2025, 00:04

Recibir una herencia o una donación en España implica, inevitablemente, pasar por Hacienda. Pero la imparable subida del precio de la vivienda, el temor de los contribuyentes ante la intención del Gobierno central de imponer un impuesto de Sucesiones y Donaciones a nivel estatal con un tipo mínimo y, sobre todo, los incentivos fiscales que ofrecen algunas comunidades para contrarrestar este efecto han disparado los traspasos en vida a niveles récord.

En 2024 se formalizaron ante notario 199.448 actos de este tipo, un 15% más que el año anterior y su nivel más alto desde 2007, según los últimos datos recopilados por el Consejo General del Notariado. Y todo apunta a que esta tendencia se apuntalará con las ventajas impositivas en los territorios donde gobierna el PP, que mantienen el pulso con el Ejecutivo. La generación milenial –los nacidos entre 1981 y 1996– heredarán de media unos 250.000 euros de sus progenitores, según el estudio ‘Demografía, vivienda y brechas de riqueza’ elaborado por la Fundación Afi Emilio Ontiveros.

Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana son las regiones donde más aumentaron las donaciones en el último ejercicio, según el Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN). Precisamente estos son los territorios que aplican mayores bonificaciones a este tipo de transmisiones.

Pero el alivio fiscal que ha supuesto en los bolsillos de los contribuyentes se ha traducido en un importante agujero en las arcas públicas. En 2022, según reflejan los últimos datos disponibles de liquidación, incluidos en los informes sobre la financiación definitiva de las autonomías que publica anualmente el departamento que lidera María Jesús Montero, el impacto fue de más de 750 millones respecto a lo presupuestado. Y este roto va camino de agrandarse a tenor de las recientes actualizaciones fiscales.

3.200 millones
Recaudación

Fue la cantidad que recaudó este tributo en 2024. El promedio abonado fue de entre 2.500 y 25.000 euros, según el valor de la herencia y la región.

La última, la que entró en vigor el pasado 1 de julio en la Comunidad de Madrid, que eleva del 25% al 50% la bonificación para las operaciones entre hermanos y entre tíos y sobrinos por consanguinidad y el incremento del 100% en el caso de donaciones esporádicas entre particulares para cantidades inferiores a 1.000 euros.

Por comunidades, y según los datos recopilados por el Consejo General de Economistas en su informe Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2025, las sucesiones y donaciones están equiparadas en la práctica para los grupos I (descendientes directos menores de 21 años) y II (descendientes y ascendientes de más de 21 años o cónyuges) en varias comunidades.

En contraste, Cataluña es una de las comunidades donde más se paga por este impuesto. Aunque los cónyuges pueden aplicar una bonificación del 99%, los hijos y otros herederos directos del grupo I tienen bonificaciones decrecientes según el valor de la herencia: del 99% si es reducida, hasta el 57,37%. Para padres, hijos y mayores de 21 años, las bonificaciones bajan hasta el 28,92% si la base imponible supera los tres millones de euros.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.