Ampliar
Martes, 9 de septiembre 2025, 10:01
El 83,4% de los nudos de la red de distribución eléctrica en España está completamente saturado. Esta es la fotografía que arroja el mapa … de la capacidad disponible en esta infraestructura que han revelado por primera vez Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP, a instancias de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), lo que se traduce en un embotellamiento sin precedentes «que impide conectar nueva demanda en esos nudos», alertó este martes la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), que representa a las principales firmas del sector. Este colapso perjudica, principalmente, a la industria electrointensiva y a proyectos claves como son los centros de datos.
España se ha convertido en un destino atractivo para invertir en muchos sectores por el impulso de las renovables y los competitivos precios de la energía. Los números confirman este «apetito inversor» de empresas con proyectos que buscan conectarse a la red, pero los problemas a la hora de conceder estos acceso han ahuyentando inveresiones por valor de 60.000 millones al no dar respuesta a esa demanda eléctrica solicitada, según fuentes del sector.
En respuesta a los datos de capacidad disponible ofrecidos este martes por las eléctricas, fuentes del departamento que dirige Sara Aagesen aseguran que desde 2020 se ha otorgado el acceso a la red a peticiones «suficientes para doblar la demanda nacional». Desglosado, afirman que se han otorgado 43 gigawatios (GW) de capacidad para nuevas demandas de energía, equivalentes a otra España entera, incluyendo ️12 GW de Centros de Procesamiento de Datos, 11,3 GW de proyectos industriales, 6 GW de planeamientos urbanísticos, 3 GW para hidrógeno y 2,3 GW para infraestructura de recarga de vehículo eléctrico.
Cuanto más alta es la retribución de las redes, más paga el consumidor en términos de peaje, que representa junto a otros costes fijos una buena parte de la factura de la luz. Este martes las principales energéticas volvieron a insistir en este asunto en boca de Aelec, que reivindicó en un comunicado un modelo retributivo «coherente y estable que asegure la recuperación de las inversiones y una retribución financiera adecuada que permita el pago de los capitales (recursos propios y ajenos) y atraiga la inversión necesaria para incrementar la capacidad».
Para la patronal de las grandes energéticas estas condiciones son necesarias para conectar a la industria, la vivienda, el almacenamiento o la movilidad eléctrica, desaprovechando el potencial de las energías renovables y limitando el crecimiento económico y la competitividad que la electrificación puede aportar a España.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Source: www.hoy.es