La resolución aprobada este jueves, y a la que se ha sumado el Partido Popular Europeo (PPE, la formación de la propia Von der Leyen), incluye la palabra genocidio, pero de una forma muy descriptiva y no en su propia boca. No puede decirse, por tanto, que la Eurocámara diga que el asedio de Israel en la Franja esté provocando un genocidio, puesto que recuerda que hay un caso abierto en el Tribunal Internacional de Justicia, dependiente de la ONU, tras la demanda de Sudáfrica.
El resultado de este jueves en la Eurocámara es significativo tanto por respaldar el giro de Von der Leyen sobre el asedio israelí a Gaza como por ser la primera votación que sale adelante durante esta legislatura sobre este conflicto específicamente. Hubo otra en la anterior, en enero de 2024, en la que se reclamaba un alto el fuego. Que no haya más posicionamientos específicos sobre la catástrofe y suela recogerse en mociones parlamentarias más amplias en las que se habla de la situación en Oriente Medio muestra lo divisivo que se ha convertido este asunto en la UE: desde el punto de vista político, con una izquierda más proclive a condenar a Israel por su respuesta a los atentados de Hamás y una derecha que justifica las acciones militares israelíes en la Franja, poniendo por delante de todo el derecho de defensa y la lucha antiterrorista; desde el punto de vista geográfico, porque hay países como Alemania que arrastran un trauma histórico por el holocausto a los que les cuesta hacer cualquier reproche al Gobierno de Netanyahu y otros como España, Irlanda o Bélgica, con una opinión pública muy sensibilizada con la catástrofe humanitaria en Gaza.
La propuesta de resolución conjunta había sido presentada este miércoles para tratar de aunar las siete que se plantearon el pasado lunes. Es decir, todos los grupos parlamentarios, menos el de la Europa de las Naciones Soberanas, en el que se integra Alternativa por Alemania, tal vez la formación que se sitúa más a la derecha de un Parlamento Europeo ya muy escorado hacia ese lado del espectro político. Esta declaración buscaba aunar las posiciones de los grupos que se encuentran más al centro: los liberales de Renew, Los Verdes, Socialistas y Demócratas y el PPE. Sin embargo, este último grupo, el mayor del Europarlamento, no la firmó.
Los grupos que forman parte de la coalición moderada en el Parlamento Europeo han estado negociando durante los días anteriores, según apuntan fuentes conocedoras de estas conversaciones. Las mismas señalan, también, que el Partido Popular Europeo se bajó del pacto.
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Source: elpais.com