Los pacientes oncológicos cuestionan el alcance de los actuales sistemas de prevención de cáncer por la falta de datos oficiales
El Gobierno de Juan Manuel Moreno ha concretado este miércoles el ambicioso plan de refuerzo para los cribados de cáncer de colon y de útero con el que pretende atemperar el escándalo por los retrasos en el diagnóstico del programa de prevención de cáncer de mama. 89 millones de euros y la contratación de 586 profesionales que, sumados a los 12 millones de euros del plan de choque para el cribado de este último tumor y los 119 especialistas que incluye, eleva a más de 100 millones la inversión. Una respuesta, a priori, a la altura de la crisis, pero que levanta muchas dudas sobre su viabilidad, teniendo en cuenta la deficiente puesta en marcha del plan de choque para las ecografías. En una semana, el Virgen del Rocío, el hospital que concentra al 90% de las mujeres afectadas, solo ha conseguido cubrir una de las cinco plazas ofertadas y únicamente a media jornada. “Esto es un anuncio vacío”, advierte Antonio Macías, responsable del área de Salud de UGT Andalucía.
Los planes de refuerzo que este miércoles ha anunciado el nuevo consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias, Antonio Sanz, pasan por una inversión de 89 millones destinada, por una parte, a la contratación de 589 profesionales, entre ellos personal administrativo en los centros de atención primaria, para mejorar las citaciones y su seguimiento (68), enfermeras especializadas en Ginecología y Obstetricia (70); auxiliares administrativos para los servicios de Digestivo y Ginecología (64); técnicos superiores especialistas en Anatomía patológica, para incrementar la capacidad de análisis de muestras (64); TCAE (32) y 178 especialistas en Digestivo, Anestesia, Ginecología, Anatomía Patológica y Microbiología.
“Seguimos en abordar el problema de fondo, que es el problema del modelo, el problema de la falta de médicos, el problema de los déficits tan grandes que hay de plantilla médica en todos los centros, porque no es solo un problema del cribado del cáncer de colon o de cuello o de mama, es que los retrasos en la asistencia son generalizados”, abunda Rafa Ojeda, presidente del Sindicato Médico Andaluz, que llama la atención sobre el sentido que tiene reforzar unos planes sobre los que no hay transparencia ni datos objetivos sobre la demora en las pruebas diagnósticas.
En la Consejería no ocultan la dificultad para encontrar profesionales, pero insisten en que aún es pronto para poder hacer valoraciones porque el plan de choque se acaba de implementar. El consejero de Sanidad ha eludido precisar cuántas contrataciones de las 119 previstas se han realizado desde que se aprobó el plan hace siete días. En su lugar, Sanz ha puesto en valor los nuevos incentivos que contemplan los planes de refuerzo, que mejoran el precio de las horas que se trabaja en continuidad asistencial -turnos de tarde-, la de los festivos y también los autoconciertos. Así se actualizarán las tarifas en los servicios de endoscopia y se aplicará un 10% sobre la tarifa estándar en días no laborables para estimular la participación de los equipos asistenciales. “Queremos elevar las capacidades del propio sistema incentivando al propio sistema, ha dicho el consejero.
El refuerzo en todos los sistemas de cribado obedece, de acuerdo con el consejero, al interés del Gobierno de Moreno por hacer que estos programas sean “más rápidos, claros y eficaces”. Una afirmación que para De la Fuente evidencia que la atención dedicada hasta ahora era “insuficiente”. “Si se le hubiera prestado el interés suficiente no se hubiera anunciado una inversión de 100 millones”, abunda.
Las asociaciones de pacientes oncológicos observan con distancia y cierto escepticismo los últimos anuncios del Gobierno de Moreno relacionados con los programas de prevención. Una de las principales prevenciones que oponen son las dudas que les suscitan los datos aportados sobre el alcance de los respectivos cribados en una comunidad que no ofrece información oficial de los de mama al menos desde 2015 y que en el caso del de colon únicamente ha enviado las cifras correspondientes a 2018, de acuerdo con los datos que publica Red de Programas de cribado de cáncer, constituida por los responsables de los programas de cribado de cáncer de las distintas comunidades y que centraliza la información de los programas de detección precoz del cáncer. En el caso de los de cérvix no hay ningún dato volcado de ninguna región ni de ningún año.
De acuerdo con la información de 2018, cuatro años después de que el cribado de cáncer de colón se implantara en todas las provincias andaluzas, la tasa de participación en el programa de la población diana, 2.134.603 andaluces entre 50 y 69 años, fue del 35,01%, la más baja respecto del resto de comunidades que volcaron sus datos, solo por encima de Baleares, con un 34,97%, y muy alejadas de País Vasco y Navarra, con un 71,18% y un 75,93%. En esa ocasión se cursaron invitaciones solo a 874.620 personas, casi el 41% de la población diana. “Siempre nos ha llamado la atención la baja participación del programa de cribados de cáncer de colon en Andalucía”, indica el presidente de Europacolon España, la asociación de familiares y pacientes de cáncer colonorrectal. “Siempre lo hemos achacado al escaso interés por ampliar la participación efectiva debido a la escasez de recursos y la prevención de que se formaran cuellos de botella en las pruebas diagnósticas”, sostiene.
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Source: elpais.com
