Ampliar
Madrid
Viernes, 31 de octubre 2025, 12:51
España ha pasado de ser uno de los referentes en Europa por el bajo precio de la luz a encabezar la lista de los más … caros de la Unión Europea en 2025, situándose entre los países de todo el continente donde los hogares más han visto subir sus facturas en el último año. La eliminación de las rebajas de impuestos en el recibo eléctrico que se aplicó en 2023 y 2024 para paliar los efectos de la inflación por la crisis de Ucrania y el ‘modo reforzado’ aplicado por Red Eléctrica (REE) desde el gran apagón el pasado mes de abril han hecho que España cerrara el primer semestre de 2025 con un precio kilovatio por hora (kWh) de 29,07 euros, frente a los 28,62 euros de la media de la UE, un 2% más, lo que la coloca por encima de Francia y otros 17 socios europeos, según los datos de cierre del primer semestre publicados esta semana por la oficina de estadística Eurostat.
Es el mayor incremento interanual de las principales potencias europeas. De hecho, en Francia la factura de los hogares se ha recortado un 6% desde 2024, en Alemania ha caído un 2,5%, en Portugal ha descendido un 1,5% y en Italia ha subido, pero solo un 1%. En el conjunto de la UE, la factura se ha encarecido solo un 0,3% desde el año pasado.
Noticia relacionada
Al aterrizar estos números en la factura real que reciben los hogares cada mes, los datos publicados ayer por Facua revelan que el recibo de un usuario medio con la tarifa regulada (PVPC) ha subido más de 12 euros respecto al año pasado (17,6%). El recibo de la luz de un hogar medio (potencia contratada de 4,4 kW y un consumo mensual de 366 kWh) se situó en octubre en 84,4 euros frente a los 71,7 de hace un año.
De hecho, solo en el último mes el importe final ha aumentado casi 3 euros de media y la factura de octubre ha sido la más elevada desde febrero, cuando alcanzó los 95,7 euros de media. Desde la pandemia, el recibo ha ido escalando desde los 64 euros en octubre de 2020 a dispararse a 120 euros en el mismo mes de 2021 por la crisis de precios. Continuó cercano a los 100 euros en 2022 y se estabilizó en torno a los 71 euros en 2023 y 2024 por las rebajas de impuestos. Por lo tanto, este subidón de 12 euros en 2025 ha sido el mayor incremento desde la crisis inflacionista.
Esta comparación de la que España sale mal parada ocurre en un momento de tensión por la decisión en manos del Gobierno de alargar la vida de las centrales nucleares, que los expertos aseguran que son garantía de precios energéticos más bajos. Fedea constata que el cierre de la nuclear provocará «un aumento de precios a corto y medio plazo» y un informe de PwC indica que sin energía nuclear, los precios serían hasta un 58% más altos.
Desde las organizaciones de consumidores instan al Gobierno a rebajar los impuestos de la luz ya que es «un bien de primera necesidad» y consideran que, como tal, debería gravarse con un IVA reducido del 10% o incluso del 5%, el mínimo permitido por la UE, en lugar del 21% actual. La propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó por carta hace unos días a los líderes europeos para que rebajen los impuestos a la electricidad para poder avanzar en la transición energética.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Source: www.hoy.es
